El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna.
ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
Hola amigos mios : Estoy de nuevo con vosotros para seguir hablando y contando cosas interesantes de esta ciudad de Andújar ; de una ciudad en la que con propiedad se podria decir que en ella , representaron brillantes y míseros papeles , judios, árabes , romanos y cristianos ; y valga la redundancia , ya que quedó bien sentado en la anterior edición de El Eco Callejero, que " aportó tanta libertad a Andalucia , como Córdoba , cultura a occidente ".
Digo esto porque con motivo del 150 aniversario de la tantas veces dicha constitución de la Junta Soberana de Andújar, que supuso plantear el primer bosquejo de un estado federal libre en España, los actos conmemorativos sobre la misma " parecen brillar por su ausencia ". . Quizás dentro de 50 años , en su 200 aniversario, se celebren, . Dios quiera que vivamos para verlo.

Y durante varios siglos , las obras del mismo han sido continuadas, ya que desde 1286 a 1707 se reedificó hasta un total de tres veces, y aunque de las anterionres se conozca poco, de esta última se puede decir, que sobre la puerta de entrada , habia la siguiente inscripción : " Acabose este cuarto año sin torno ni maroma. ,
D. Diego de Lorenzo ".
Durante la pasada guerra civil, se volvió a destruir.
Terminada la misma se volvió a edificar otro, que por su suntuosidad, grandeza y magananimidad, supera a los anteriores. De la fiesta y romeria que se celebra totos los años, hay que resaltar como su primer cronista a D. Miguel de Cervantes y Saavedra y que , en su obra Persiles y Segismunda, dice de ella : " Hasta hacer tiempo de que llegue el último de Abril , en cuyo dia se celebra en las entrañas de Sierra Morena , a ters leguas de la ciudad de Andújar, la fiesta de Ntra, Sra, de la Cabeza, que se una de las fiesta que en todo los descubierto de la tierra , se celebra tal ". . Y en otro capítulo del mismo la describe así " La hacen famosa en el mundo , y célebre en España, sobre cuantos lugares, las más extendidas memorias se acuerdan".
Sobre este aspecto , puede decirse que Cervantes , fué el primer cronista del Santuario y de la Romeria, y , entendiéndolo así, se erigió un monumento en granito, situándolo en la lonja del Santuario, un lápida en la que hay unos artísticos bajorrelieves y leyenda alusiva que dice así : " A, D. Miguel de Cervantes y Savedra

En la época actual son varios los historiadores que se ha dedicado al tema. Con anerioridad a éstos, voy a citar a D. Antonio Terrones , en su " Historia de S. Eufrasio y glorias de la ciudad de Andújar " , que fué impresa a finales del siglo XVI.
D. Manuel Salcedo Olid, que fué alguacil mayor del tribunal de la inquisición de Andújar, escribió : " Panegírico Historial de Ntra Sra de la Cabeza de Sierra Morena " en 1670.
D. Santiago de Messía " Reseña Histórica del Santuario " que fué impreso en Madrid en 1890.
Dª Luisa Fé y Jimenez con su Historia de la Virgen de la Cabeza , y que dá por cierto , que las primeras obras para edificar una iglesia , se efectuaron junto al rio Jándula en 1286, en cuyo año fueron abandonadas, y con posterioridad se volvieron aprincipiar en el cerro de la Cabeza hasta 1304.
El siglo XVI, fué el de má esplendor, fama y renombre del santuario.
La edificación es de sillares graníticos y la ornamentacion releva el gusto predominante de dicho siglo XVI.
El Santuario, es en la actualidad, aunque esté a treinta y dos Kms, de nuestra ciudad, el centro de culto mariano más grande de toda la zona, y ni que decir tiene, la gran afluencia de romeros en el transcurrir de los siglos que hacen un esplendoroso desarollo de la romeria y a la vez siendo el mismo, como el lucero de guia de nuestra sierra. En los próximos capítulos seguiré hablando de Andújar, de sus recuerdos, en lo que toca a murallas, puente romano, casas solariegas, castillo, iglesias , costumbres que se perdieron y que aún conservan ese rancio abolengo andaluz , y algo sobre la descripción de algunos grabados antiguos de Andújar , de cuya antesala , haré una pequeña introducción.
Durante su viaje por España, Cosme de Médicis, acompañado por artistas italianos, se fijó en Andújar y Pier Maria Baldi ( uno de sus pintores acompañantes ) elaboró una acuarela sobre Andújar el dia 15 de Diciembre de 1668, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Laurenciana de Florencia ( Italia ).
En la Biblioteca Nacional de Madrid, en la sección de manuscritos, y catalogado con el nº 1180, titulado antiguedades de Jaén, también existen planos y dibujos de Andújar hechos por D. Martín de Ximena Jurado, natural de Villanueva de la Reina. Sobre todo esto comentaré ampliamente en la próxima.
Como dijo el sabio, ya no hay para más y no os quiero causar mas perdida de tiempo.
Un saludo, y hasta el próximo Noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El autor del blog no se responsabiliza de las opiniones aquí vertidas por los usuarios