El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna.
ANDUJAR , TIEMPO E HISTORIA.
Hoy voy a comentar algo sobre las calles de Andújar, y voy a empezar por una típica callejuela que aún sigue conservando ese aire de rancio abolengo andaluz, su nombre es C/. Alhóndiga, está situada en la parte oeste de la actual Casa de la Cultura, que con anterioridad , fué casa cuartel de la Guardia Civil enclavada en la plaza de Santa Maria.

Se trata del llamado " Cristo de la Providencia " , cuya devoción existe muy arraigada aún en este tiempo, y en torno al cual, hay una famosa leyenda que dice así " En la noche tenebrosa del 17 de Enero de 1314, aquí en este sitio, un desdichado perseguido de muerte inminente, imploró a Dios, con tembloroso fervor diciendo ".
¿ No hay quien me ampare Dios mio ?. Y oyó una voz Divina que le dijo : Te ampara la Providencia ..
El milagro se realizó y sus verdugos huyeron. Por eso a este Cristo se le denomina de la Providencia.
El lugar donde se encuentra fué reconstruido en 1940.
Y de la C/. Alhódiga, vamos a otra no menos transitada , que tambien conserva el tipismo de las ciudades andaluzas , se trata de la Calle Mesones que une la antigua Calle Gitanos con otra que conduce a la anterior ruta de la carretera nacional 4ª , lugar , llamado de Silera ; . En esta calle Mesones hay que destacar una placa colocada en la pared que dice así " En esta ciudad de Andujar se constituyó en 1835, la Junta Soberana de Andalucia. En 1981 , año del Estatuto el P.S.A. dedica este recuerdo al 1º antecedente histórico del nacionalismo andaluz ".
Sobre esto hay que dejar sentado, que mucho antes de 1835, o sea, en 1295, ya se formó en Andújar la 1ª hermandad de Andalucia, convirtiendose en cabeza del movimiento juntero y pionera del autonomismo andaluz. Siguiendo estos rincones típicos de Andújar, llegamos a la C/. Castelar, nombre dado a principios de siglo , en ella nació D. Ventura Díaz Astillero que fué ministro de la gobernación durante el reinado de Isabel 2ª. Esta calle pasó despues a llamarse de los Sastres.
La plaza de S. Francisco se llamó Plaza de Sabater, porque la familia Sabater compró los bienes del antiguo convento de S. Francisco cuando la desamortización de Mendizábal, en la actualidad esta plaza es un ensanche del mercado de abastos y aparcamiento de automóviles.
En el que fué receptorio del convento estuvo el teatro Olimpo que era sede de representación de los aficionados locales, además de darse los bailes de Carnaval.
En cuanto al mercado de Abastos, el anterior al actual conservaba en su estructura restos arquitectónicos de haber sido plaza de toros. Hay que tener en cuenta que las dos grandes aficiones de los iliturgitanos , fueron el teatro y los toros ya que de las corridas se sacaban los fondos para las necesidades de la ciudad, como reza en una de las actas del Ayuntamiento del lunes 28 de Febrero de 1803, que dice así : " Se acuerda construir una nueva cárcel con los beneficios que se obstengan de las corridas de toros que se den, tantas como fuera menester visto que no es posible hacerlo de otra forma ".
En la calle Jaén estuvo el estblecimiento de Isidoro Gil de Muro, llamado también con este nombre , ya que junto a Tejada , fueron conocidos industriales de la ciudad.
A principio de siglo la banca principal de Andújar, fue Miñon Hermanos, conocida como Sociedad Regular Colectiva de Banqueros situada en C/. Zapateros , llamada tambien C/. Isidoro Miñón por tal motivo.
Y de aquí llegamos a una plaza que sigue siendo un fuerte núcleo comercial de la ciudad, me refiero a la plaza del Castillo , llamada también de Mestanza y del Arrabal , y por último Vieja.
Hay que recordar que el solar que hoy ocupa el edificio del cine Tívoli estuvo situado el castillo de Andújar, del que fué testigo, por haber vivido en él, el famoso D. Pedro de Escavias, alcalde de la fortaleza e insigne caballero, tanto por su valor como por su dignidad con los conversos y judios de esta plaza.

Y por últino hablando de estas calles iliturgitanas-andujareñas, ya que por nuestras venas corre sangre árabe y judia, hablaré de la calle Juderia, en esta calle situada junto a lo que en su dia fue el recinto amurallado , estaba situada la Aljama ó Judería, que era un zoco (mercado ) , y en este caso de Andújar , el mayor centor comercial de la comarca y sobre este particular, decir que en 1473 , el anterior alcaide mencionado
D. Pedro de Escavias, fué unos de los mayores protectores de la comunidad judia de Andújar.
Ahora pasamos a la C/. Ollerias, llamada así por encontrarse en ella los alfares u ollerias, en este tiempo se estan encontrando en el subsuelo de las modernas edificaciones de esta calle , numerosos fragmentos de cerámica, al parecer procedentes de estas alfarerias, industria ceramista de la que Andújar es famosa por sus " Alcazarras ", a esta calle también se le ha llamado Avenida del Generalísimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El autor del blog no se responsabiliza de las opiniones aquí vertidas por los usuarios