El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
Para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, los iliturgitanos ya estaremos en los preparativos de la Romeria de la Virgen de la Cabeza, de la fiesta grande, que todos los años se celebra el último domingo de Abril, aproximadamente desde 1227.
Aunque ya, en la edición del pasado Octubre , tuve ocasión, a grosso modo, de explicar algo sobre el santuario, no quedó bién reseñado, y lo intentaré hacer en ésta con motivo de dichas fiestas.
El santuario se encuentra en la cota 686 de nuestra sierra.
Aunque, hoy forma el edificio , un todo armónico ; ni su construcción ha obedecido a un solo plan, ni se ha efectuado en la misma época. Aunque son pocos los datos que se tiene de ello, pude asegurarse que la primitiva iglesia se construyó muchos años despues de la aparición de la Sagrada Imagen.
En apoyo a esto, tenemos que D. Antonio Terrones Robles en su " Historia de San Eufrasio y glorias de la ciudad de Andújar ", escrita a finales del primer tercio del siglo XVII, afirma que la aparecida imagen, se trajo solemnemente a Andújar, en cuya iglesia de Santa Marina estuvo largo número de años.
El citado historiador Terrones, dedica muchas páginas de su obra a describir los orígenes y desarrollo del culto en en santuario, y especialmente la romeria de Abril, a la que concurrian en su tiempo, hasta 72 cofradías, y que en la acualidad, en pueblo de Andújar, da la bienvenida a gran número de ellas, en el egido del puente romano, esto, quizás, como un hermanamiento de hombres y pueblos en una fiesta que es de todos.
Algunos puntos sobre el santuario, los omitiré porque ya fueron tratados en Octubre pasado.
Poseedor, el santuario, de cuantiosos bienes donados por la piedad de los fieles, y recibiendo anualmente muchas limosnas, para el culto, y, sostenimento del mismo.
La cofradia de Andújar , indudablemente se fundó, cuando se organizó el culto a la Virgen, según asegura
D. Martín de Jimena Jurado, que dice , que hallándose en Andújar el Obispo de Jaén , D. Alonso Suárez de la Fuente del Sáuce, por su decreto de 5 de Febrero de 1505, confirmó sus estatutos. Este, su secular derecho, le fué disputado por un clérigo llamado Cristóbal Olivares, que sostuvo la nulidad de las Bulas Pontificias en que se fundaba, por cuyo pléito, se dió otra por el Papa León X, en 10 de Diciembre de 1518, en que se confirma a la cofradía en su derecho de Patronato y Privilegios, encomendando su ejecución al dicho Obispo D. Alonso Suárez, que la efectuó en 1520, creando al mismo tiempo la Rectoría del Santuario.
Tambien , otro pleito sobre la administración del santuario, por el licenciado Cristóbal Porcel, se dictó sentencia por el tribunal de la Rota, que fué confirmada por Bula del Papa Julio III, dada en Roma a 22 de Diciembre de 1552, y mandando, que nunca más, fuese molestada la cofradía en su derecho de Patronato perpétuo.
Todavia, hubo después , otro pleito promovido por los Carmelitas Descalzos de Andújar en 1590, y fundándolo, en que el monte en que estaba el santuario, les pertenecía. Las cofradias ayudadas por el Obispo de Jaén, D. Francisco Sarmiento, se opusieron a la petición, y, aunque la sentencia a primera instancia, les fué adversa, en la segunda, por el vicario general de la corte Arzobispal de Alcalá de Henares, se revocó, condenando a los carmelitas en las costa y en los daños y perjuicios, cuya sentencia fué confirmada por D. Lope de Velasco, juez apostólico del Nuncio de su Santidad, en 3 de Julio de 1595.

En 1940 se creó la comisión para la reconstrucción del santuario. Lo único que ha quedado del antiguo , se encuentra en la parte septentrional, es , la ruina del mismo, tal y como quedó después de la guerra.
El acceso al santuario se efectúa a través de las históricas calzadas, y que acogidas por el Rosario monumental, dan al lugar una magnanimidad , más que merecida. Durante este siglo, el santuario, tuvo regios peregrinos ; uno , el dia 20 de Octubre de 1915, visitando a la Virgen en su camarín, la Infanta Doña Isabel Francisca de Borbón, hermana del rey D. Alfonso XII , y otra, por D. Alfonso XIII, que acompañado, de su primer ministro D. Miguel Primo de Rivera , se arrodillaron ante nuestra excelsa Patrona el 14 de Enero de 1926. En siglos anteriores también fué visitado por personas relevantes de la vida social y política del país
La recoronación de la Virgen , tuvo lugar en Abril de 1909, proclamando su patronato en la Diócesis de Jaén, como lo demuetra el telegrama enviado a la alcaldia de Andújar , por el Obispo de Jaén, que decía :
" Jaén, 7 de Abril de 1909, Alcalde de Andújar, acabo de recibir escrito de Roma, declarando Patronato Virgen de la Cabeza. Felicito ciudad ayuntamiento, dignísimo alcalde obtención singular gracia pontificia , presagio feliz solemnísimas fiestas Coronación. ¡ Viva la Virgen de la Cabeza !. Obispo de Jaén ". Su Santidad Pio X, accedió a esta petición.
El Capitán General de la región militar de Sevilla, D. Ricardo de Rada, comunicaba el 3 de Marzo de 1950 al Sr, Obispo de Jaén, y éste , a su vez , a la hermandad de la Virgen de la Cabeza de Andújar, el siguiente escrito : " Obispado de Jaén, tengo el honor por las presentes , de anunciarles que han sido concedidos a la Santísima Virgen de la Cabeza, los máximos honores militares. A este efecto acompaño copia de la comunicación del Excmo, Sr, Capitán General de Sevilla. Dios , guarde a usted muchos años. Jaén 17 de Marzo de 1950. RAFAEL, Obispo de Jaén. Sr, Hermano mayor y cofrades de la Virgen de la Cabeza . Andújar ".
El Obispo de Jaén , en 1950, se llamaba, D. Rafael Garcia y Garcia de Castro.
En la actualidad, la Virgen ostenta los honores siguientes : " Alcaldesa pérpetua de la M.N. y M.L. ciudad de Andújar, Patrona de la ciudad y de la Diócesis de Jaén, Capitán General de los ejércitos, ostentando la Imagen, el bastón de alcaldesa, el fajín de general , y el máximo honor militar - La cruz laureada de San Fernando ".

Referente a la Romeria que año tras año se celebra el último domingo de Abril , D. Miguel de Cervantes y Saavedra, que nació el dia 6 de Octubre de 1547 y murió el 23 de Abril de 1616, en su famosa obra literaria , Los trabajos de Persiles y Segismunda , decía de ella : " Hasta hacer tiempo de que llegue el último domingo de Abril, en cuyo dia, se celebra en las entrañas de Sierra Morena, a tres leguas de la ciudad de Andújar, la fiesta de Nuestra Señora de la Cabeza, que es una de las fiestas, que en todo lo descubierto de la tierra se celebra tal ". Y termina diciendo " La hacen famosa en el mundo , y célebre en España, sobre cuantos lugares , las más extendidas memorias , se acuerdan ".
En este aspecto, puede decirce que Cervantes , fué el primer cronista de la romeria, y entendiéndolo así, en la fiesta de 1956, se le rindió un homenaje en su memoria, que consistió en la erección de un monumento en granito, situado en la explanada del Santuario , con una lápida que dice así : " A D. Miguel de Cervantes y Saavedra , primer cronista de la Romeria de Nuestra Señora de la Cabeza, en su Persiles y Segismunda . La Excma Diputación Provincial de Jaén y Ayuntamiento de Andújar, año de 1956 ".
En el trayecto que recorre la angosta carretera que conduce al Santuario, y aproximadamente a la mitad del trayecto, nos encontramos en la margen derecha de la misma, la famosa piedra letrera, situada frente al paisaje incomparable del barranco de Valdeinfierno, fué mandada esculpir por D. José del Prado y Palacio,

Y , ya , en estos proximos dias, solo queda pensar en la fiesta que está a la vuelta de la esquina.
El viernes , como ya es tradicional, el pueblo, todo de Andújar, sale engalanado a recibir a todas las cofradias que nos visitan, al lugar sobradamente conocido por los naturales del lugar como Egido del puente romano. Allí se forma la comitiva que conducida hasta la plaza del ayuntamiento, recibe la bienvenida de las primeras autoridades y de todo el pueblo.
Un dia antes , el pórtico de la ermita de la calle Ollerias, se ve espledorosamente adornado, por los miles de ramos de flores que los niños iliturgitanos ofrecen a la Virgen, y que es algo inenarrable.
El sábado, como tradicionalmente se viene haciendo desde tiempo inmemorial, a primeras horas de la mañana, se forma la caravana de jinetes y carrozas camino del santuario, y , el domingo es el dia grande, y no creo que el que escriba esta humildes páginas , sea el mas indicado para relatar esos momentos culminantes que acontecen este último domingo de Abril en Andújar y en el Santuario.
Solo me queda desear a todos los iliturgitanos y visitantes a la romeria que su estancia en la misma sea de alegria y de regocijo con un fervoroso y potente:
¡¡¡¡¡¡ VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA !!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El autor del blog no se responsabiliza de las opiniones aquí vertidas por los usuarios