domingo, 11 de marzo de 2012

POR LA RUTA DEL OLIVO.

En 1981 , Radio Linares EAJ 37. dispuso crear un programa referente a la historia de los pueblos de la provincia de Jaén, creado y guiado por el periodista Julio Gallego, . Aquel programa radiofónico se llamó
" POR LA RUTA DEL OLIVO ".
Julio Gallego, sabia de mi interés por la historia de Andújar y quiso contar conmigo para tal menester.
El primer programa se emitió el viernes 13 de Noviembre de 1981 a las 20.30 de la noche.
Fué un prólogo de la historia de nuestra ciudad.


PROLOGO, capítulo 1. 13/11/1981.

Andújar es una ciudad de la provincia de Jaén, cabecera del partido judicial de su nombre, a 66 km, de la capital, situada a 21 mtrs de altitud, y con una superficie aproximada de 1800 km, cuadrados.
Su situación estratégica la convierte en llave de paso de la meseta, al valle medio y bajo del Guadalquivir, esto explica su presencia en la historia desde la antigüedad.
Según los historiadores Plinio y Hecateo de Mileto, Iliturgi se alzaba en la región de los túrdulos, declarándose estos a favor de los romanos después de la famosa victoria de Ibera.
Asediada por los cartagineses Asdrúbal, Megón y Amilcar, fué liberada por los escipiones, que aquí demostraron la calidad y organización de sus legiones , al enfrentar con exito 18.000 hombres contra los 6.000 del ejército púnico.
Obtuvo la ciudad el título de "  Municipio "  y los dictados de " Magnun y Triumphale" , y según Tito Livio, fué una de las dos " Máxime Insigne Magnitude ".
Poco fiel a los romanos, a la muerte de Publio Cornelio Escipión en el puerto Tugiense , cerca de la ciudad, sus soldados se refugiaron en ella. Sin embargo sus habitantes , buscando quizás favores del vencedor , los entregaron a los cartagineses.
Una vez expulsados los cartagineses hasta Cádiz,  Escipión ( hijo de Publio), y su lugarteniente Lulio atacaron la ciudad con la inteción de vengar lo sucedido.
Los iliturgenses despues de defenderse heroicamente , fueron vencidos y pasados a cuchillo, sin distinciones de sexo ni edad , quedando la ciudad totalmente destruida por el incendio posterior. Esto fué en el año 219 antes de Cristo.
Rescatada Alturja por Alfonso VII en el año 1155, pasó alternativamente del poder de los cristianos al de los árabes hasta el año 1224, en que Fernando III el Santo, la ganó con auxilio del rey moro de Baeza.
En 1373, Juan I la cedió al rey armenio León V.
Al unirse en matrimonio D. Enrique y Dª Catalina en 1388, el rey les concedió el Señorío de Andújar, volviendo al poder de la Corona, a la muerte del rey de Armenia.
En 1467, el rey Enrique IV de Castilla de concedió el título de M.N y M.L. añadiendo un castillo y un águila a sus armas.
Durante las guerras de las comunidades, permaneció fiel al partido real.
Saqueada en 1808 por las tropas francesas del general  Dupont , fué en su palacio de los Condes de Gracia Real, donde tuvo lugar el acto de conciliación de la capitulación de la batalla de Bailén, que fué la primera humillación de las águilas imperiales en Europa.
Un año después el Rey José I , acompañado del mariscal Soutl , instala en ella su cuartel general.
En agosto de 1823, el duque de Angulema , general de los llamados Cien mil hijos de San Luis, publica las Ordenazas de Andújar, en un intento de frenar la tremenda represión antiliberal, llevada a cabo por los absolutistas al retonar al poder.
En 1835, se constituye en Andújar la Junta Soberana de Anadalucia, convirtiédose en cabeza del movimiento juntero y en pionera del autonomismo andalúz.  El término Junta fué utilizado ya a principios del siglo 19 cuando el levantamiento popular contra la invasión napoleónica, y repetido en la lucha por la autonomía municipal que dió lugar a la Junta de Andújar, que representaba ante el estado central a las diferentes juntas confederadas andaluzas.
La Junta Soberana de Andújar, supuso plantear el primer bosquejo de un estado federal en España.
Su génesis parte de la propia crisis de estado provocada por la muerte de Fernando VII, y como autodefensa, frente al amenazador poder carlista y su confirmación absolutista.
La Junta Soberana de Andújar, asume la reivindicación, en sus aspectos políticos y económicos de las Juntas de Málaga, Cádiz, Granada, Almeria, Jaén , Córdoba, Sevilla y Huelva , y las de cabecera de comarcas ubicadas en Jeréz, Sanlucar, Vera y Utrera, desde finales de Agosto a Septiembre de 1835.
La Junta Soberana de Andújar se constituia fundamentalmente para representar al conjunto de ciudades andaluzas frente al exterior, o sea, al gobierno de Madrid. Sin inmiscuirse en el gobierno interno de cada provincia, sino, unicamente en el terreno militar y solo en lo que tocaba a la defensa exterior.
La elección de la ciudad de Andújar radicaba en su posición estratégica de defensa y ataque frente al gobierno central.
En 1939, sufrió las consecuencias de la guerra civil.
Hijos ilustres de Andújar son ; Fray Alonso Ruiz Navarro,  Fray Gómez de San Luis  y  Luis Acosta  autor de una relacción de Indias.  Según la tradición San Eufrasio perdicó el cristianismo y padeció martirio en esta ciudad, siendo sus restos llevados a Galicia para preservarlos de los moros.
De la época romana se conservan restos de las murallas en el lugar llamado Andújar el viejo.
El puente sobre el Guadalquivir compuesto por 13 arcos.
Quedan algunos lienzos de muralla que fortificaron Andújar en tiempo de los árabes , se componia de un recinto con 48 torres y 12 puertas.
De estilo gótico es la iglesia de Santa Marina , construida sobre una antigua mezquita y , consagrada por iniciativa del rey Fernando III el Santo en 1224.  La iglesia de Santiago también es gótica, en el interior existe una capilla barroca, tallas del mismo estilo y una talla renacentista.
El monumento religioso más relevante de la ciudad es la iglesia de Santa Maria, inicialmente gótica, pero con importantes restauraciones y ampliaciones del siglo XVII.  la fachada es renacentista y la torre mudéjar, alberga un bello cuadro de La Purísima de Pacheco, y el famoso cuadro del Greco- La oración en el Huerto también una bella reja renacentista del maestro Bartolomé.
La iglesia de San Bartolomé, es gótica con numerosas retauraciones en el siglo XVII, conseva un retablo renacentista con excelentes pinturas y una reja de hierro afiligranado sobre el martirio de San Bartolomé.
La iglesia de San Miguel, gótica, reformada en el siglo XVI, cuenta con un artesonado barroco, retablos del mismo estilo y pinturas atribuidas a Alonso Cano y Mateo Cerezo.
Las Casas Consistoriales y los numerosos conventos son en su mayor parte barrocos , mas o menos reformados.  El más importante es el de San Francisco de Asís con un Cristo de Montañés.
El Pósito y numerosos edificios particulares , como la casa del marqués de la Motilla , la de los Valvivia y Cárdenas o la de Albarracín completan su interesante patrimonio arquitectónico.
En plena Sierra Morena se encuentra el Santuario de Ntra Sra de la Cabeza , fundado en 1227, pero las obras y reformas posteriores han hecho desaparecer por completo la obra primitiva.
Al oeste de Andújar desemboca el rio Jándula.
Su extenso territorio está dominado en gran parte por la vertiente sur de Sierra Morena, Sierra Madrona con cotas de 1323 mtrs, y Sierra Quintana. En esta zona alta se dan los montes de encinas y las grandes dehesas, comenzando en las estribaciones a tomar importancia el olivar.
Abunda la caza mayor.
En las tierras llanas y zonas de nuevo regadio se cultivan cereales, viñas, algodón, olivar y productos hortícolas . Sus colmenas y canteras de arcilla han hecho famosa su producción de cera, miel y alfareria.
A principios de siglo , la alfareria era su industria principal, siendo muy renombradas sus " alcazarras "., habia tambien numerosas fabricas de curtidos, jabón y estameña.
Hoy dia cuenta con importante fábricas de aceite, muebles, resurgimiento de la cerámica, y desde 1960 con una planta para el tratamiento de mineral de uranio, cuyas instalaciones fueron montadas por la Junta de Energia Nuclear en la margen izquierda del rio Guadalquivir.
La patrona de la ciudad de Andújar es la Virgen de la Cabeza, a cuyo santuario se va en romeria el último domingo de Abril. Tambien es famosa su feria de Septiembre del 8 al 12, netamente andaluza.

Desde Andujar , un saludo muy cordial de José Estrada para tí , Julio y todos los oyentes de Radio Linares .






sábado, 18 de febrero de 2012

SANTUARIO VIRGEN DE LA CABEZA

                                                     Vista general aérea del Santuario

SANTUARIO VIRGEN DE LA CABEZA

                               Monumento alusivo y conmemorativo de la guerra civil

domingo, 12 de febrero de 2012

REVISTA, ECO CALLEJERO , AGOSTO 1986.

 Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de agosto de 1986 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.




ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.


En esta nueva edición del eco callejero, voy a recordar algo sobre los monumentos religiosos, grandes obras arquitectónicas que son las antiguas iglesia de Andújar, y, en esta ocasión , la voy a dedicar a la magnífica iglesia de Santa Maria.
Esta iglesia es una de las tres más importantes que hay en la ciudad, ; tiene tres amplias  naves de estilo ojival, y su elegante entrada que dá a la plaza de su nombre, es de estilo plateresco, y fué labrada en 1556.
En 1626 hubo de ser modificado el interior, ya que la puerta que da a la calle Feria, era donde se alzaba antiguamente el altar mayor de la misma.
La tradición y los historiadores nos cuentan, que el rey D. Fernando III, el Santo, al conquistar la ciudad, hizo construir, sobre una antigua mezquita árabe, una gran iglesia catedral, pero al estar conquistado Jaén, cambió de parecer y estableció en la capital dicha catedral.
En el interior de esta iglesia , se encuentran :
La capilla de los Reinoso, que fué reivindicada en el pasado siglo por D. José Mariano de Herrero y Oca, como sucesor de D. Joaquin Armijo Altamirano y Reinoso , señor de Ninches.  En su interior hay una curiosa inscripción, que dice así : " A honra y gloria de nuestro Señor Jesucristo, fundaron en este templo, desde tiempo inmemorial esta capilla, los señores de Reinoso, muy nobles caballeros de esta ciudad, descendientes legítimos por varonía de D. Sancho Dávila y Toledo. Año de 1609 ".
Junto a la capilla de los Reinoso, se encuentra, la de los Condes de la Quinteria, y que el dia 1 de Noviembre de 1923, tuvo lugar la colocación de la primera piedra.  La mandó construir D. Rafael Perez de Vargas y Quero, y la bendición e inauguración , se efectuó el dia 21 de Mayo de 1925, por el eminentísimo Sr. D. Vicente Casanova y Marsol, Cardena Arzobispo de Granada.
Colindante a esta, se encuentra tambien, la famosa del Greco, situada al costado sur de la iglesia, es llamada así , por ostentar en el altar de la misma, un hermoso cuadro del famoso Doménicos Teotocópulos
" El Greco ", este representa la oración del huerto de nuestro Señor Jesucristo.
Las dimensiones del mismo son aproximadamente  1,62 X 1,12 mtrs, esta firmado en griego, y el no baber desaparecido, se debe , el que en la primavera de 1936, fué trasladado al Museo del Prado de Madrid.
Tambien dentro de esta iglesia hay una magnífica reja de hierro, forjada por el famoso rejero Bartolomé Bermejo, que hizo también , las no menos famosas de la santa iglesia Caedral de Jaén y de la monumental reja de la Capilla Real de Granada.
La reja de esta capilla de  El Greco , es un trabajo primoroso de la rejeria española del siglo XV y tiene la fecha de 1578, indicando el tiempo en que fué labrada.
Las actuales iglesia de Andújar son, Santa Maria, San Miguel y San Bartolomé, éstas como parroquiales más antiguas, aparte de otras construidas en tiempos más actuales con motivo de la creación y expansionamiento del núcleo urbano.  Santiago y Santa Marina  son otras dos antiquísimas iglesias , y que en la actualidad no se ofrece culto en ninguna de ellas.  No quiero omitir otra que por su grandiosidad y esplendor mariano, se podria decir que es el lucero de guia de nuestra sierra, claro está, me estoy referiendo al Real Santuario de la Virgen de la Cabeza en Sierra Morena.
Habria horas y horas para explicar algo, que a los iliturgitanos nos llena de honrra al hablar de la iglesia de Santa Maria, llamada " La Mayor " para diferenciarla , así con más preeminencia de las demás.
Además de esta iglesia de Santa Maria, tambien quiero recordar algo sobre las antiguas leyendas y tradiciones  de Andújar. Pués bien, las personas de más edad, recordarán que al final de la calle Ancha , se encontraba la ya desaparecida ermita de San Sebastián  y que fuén donde estuvo la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, y que fué destruida en la pasada guerra civil.
Naturalmente en su camarín se veneraba la imagen, que fué traida de Italia por un capitán de los tercios de Castilla , llamado Santofimia, la virgen estaba colocada en un pilar similar al de Zaragoza.
Era tradición popular que el dia de San Sebastián - que se celebra el 20 de Enero - fueran las muchachas de Andújar a esta iglesia, provistas de una canastilla llena de higos para tirársela al Santo, pués tenian la creencia , de que quien le diera con un higo al Santo, se casaba ese año.
Estas costumbres y tradiciones , están en la memoria de los más antiguos del lugar y que poco a poco se van perdiendo, al igual que la misma identidad de los pueblos. Un saludo y hasta el próximo.


REVISTA, ECO CALLEJERO, ABRIL 1986.

 Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de abril de 1986 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.


ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.

Para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, los iliturgitanos ya estaremos en los preparativos de la Romeria de la Virgen de la Cabeza, de la fiesta grande, que todos los años se celebra el último domingo de Abril, aproximadamente desde 1227.
Aunque ya, en la edición del pasado Octubre , tuve ocasión, a grosso modo, de explicar algo sobre el santuario, no quedó bién reseñado, y lo intentaré hacer en ésta con motivo de dichas fiestas.
El santuario se encuentra en la cota 686 de nuestra sierra.
Aunque,  hoy forma el edificio , un todo armónico ; ni su construcción ha obedecido a un solo plan, ni se ha efectuado en la misma época.  Aunque son pocos los datos que se tiene de ello, pude asegurarse que la primitiva iglesia se construyó muchos años despues de la aparición de la Sagrada Imagen.
En apoyo a esto, tenemos que D. Antonio Terrones Robles en su  " Historia de San Eufrasio y glorias de la ciudad de Andújar ", escrita a finales del primer tercio del siglo XVII, afirma que la aparecida imagen, se trajo solemnemente a Andújar, en cuya iglesia de Santa Marina estuvo largo número de años.
El citado historiador Terrones, dedica muchas páginas de su obra a describir los orígenes y desarrollo del culto en en santuario, y especialmente la romeria de Abril, a la que concurrian en su tiempo, hasta 72 cofradías, y que en la acualidad, en pueblo de Andújar, da la bienvenida a gran número de ellas, en el egido del puente romano, esto, quizás, como un hermanamiento de hombres y pueblos en una fiesta que es de todos.
Algunos puntos sobre el santuario, los omitiré porque ya fueron tratados en Octubre pasado.
Poseedor, el santuario, de cuantiosos bienes donados por la piedad de los fieles, y recibiendo anualmente muchas limosnas, para el culto, y, sostenimento del mismo.
La cofradia de Andújar , indudablemente se fundó, cuando se organizó el culto a la Virgen, según asegura
D. Martín de Jimena Jurado, que dice , que hallándose en Andújar el Obispo de Jaén , D. Alonso Suárez de la Fuente del Sáuce, por su decreto de 5 de Febrero de 1505, confirmó sus estatutos.  Este, su secular derecho, le fué disputado por un clérigo llamado Cristóbal Olivares, que sostuvo la nulidad de las Bulas Pontificias en que se fundaba, por cuyo pléito, se dió otra por el Papa León X, en 10 de Diciembre de 1518, en que se confirma a la cofradía en su derecho de Patronato y Privilegios, encomendando su ejecución al dicho Obispo D. Alonso Suárez, que la efectuó en 1520, creando al mismo tiempo la Rectoría del Santuario.
Tambien , otro pleito sobre la administración del santuario, por el licenciado Cristóbal Porcel, se dictó sentencia por el tribunal de la Rota, que fué confirmada por Bula del Papa Julio III, dada en Roma a 22 de Diciembre de 1552, y mandando, que nunca más, fuese molestada la cofradía en su derecho de Patronato perpétuo.
Todavia, hubo después , otro pleito promovido por los Carmelitas Descalzos de Andújar en 1590, y fundándolo, en que el monte en que estaba el santuario, les pertenecía.  Las cofradias ayudadas por el Obispo de Jaén, D. Francisco Sarmiento, se opusieron a la petición, y, aunque la sentencia a primera instancia, les fué adversa, en la segunda, por el vicario general de la corte Arzobispal de Alcalá de Henares, se revocó, condenando a los carmelitas en las costa y en los daños y perjuicios, cuya sentencia fué confirmada por D. Lope de Velasco, juez apostólico del Nuncio de su Santidad, en 3 de Julio de 1595.
Como la afluencia de peregrinos fuese en aumento, se concibió el proyecto, a fines del del siglo XVII, de construir habitaciones para hospederia.  En la época de la posguerra, cuando se reconstruyó el santuario, ya que quedó destruido durante la misma, se hizo en su lado meridional, un Parador de Turismo, y que hace varios años se clausuró.
En 1940 se creó la comisión para la reconstrucción del santuario. Lo único que ha quedado del antiguo , se encuentra en la parte septentrional, es , la ruina del mismo, tal y como quedó después de la guerra.
El acceso al santuario se efectúa a través de las históricas calzadas, y que acogidas por el Rosario monumental, dan al lugar una magnanimidad , más que merecida.  Durante este siglo, el santuario, tuvo regios peregrinos ; uno , el dia 20 de Octubre de 1915, visitando a la Virgen en su camarín, la Infanta Doña Isabel Francisca de Borbón, hermana del rey D. Alfonso XII , y otra, por D. Alfonso XIII, que acompañado, de su primer ministro D. Miguel Primo de Rivera , se arrodillaron ante nuestra excelsa Patrona el 14 de Enero de 1926.  En siglos anteriores también fué visitado por personas relevantes de la vida social y política del país
La recoronación de la Virgen , tuvo lugar en Abril de 1909, proclamando su patronato en la Diócesis de Jaén, como lo demuetra el telegrama enviado a la alcaldia de Andújar , por el Obispo de Jaén, que decía :
"  Jaén, 7 de Abril de 1909, Alcalde de Andújar, acabo de recibir escrito de Roma, declarando Patronato Virgen de la Cabeza.  Felicito ciudad ayuntamiento, dignísimo alcalde obtención singular gracia pontificia , presagio feliz solemnísimas fiestas Coronación. ¡ Viva la Virgen de la Cabeza !. Obispo de Jaén ". Su Santidad Pio X, accedió a esta petición.
El Capitán General  de la región militar de Sevilla, D. Ricardo de Rada, comunicaba el 3 de Marzo de 1950 al Sr, Obispo de Jaén, y éste , a su vez , a la hermandad de la Virgen de la Cabeza de Andújar, el siguiente escrito : " Obispado de Jaén, tengo el honor por las presentes , de anunciarles que han sido concedidos a la Santísima Virgen de la Cabeza, los máximos honores militares. A este efecto acompaño copia de la comunicación del Excmo, Sr, Capitán General de Sevilla.  Dios , guarde a usted muchos años. Jaén 17 de Marzo de 1950. RAFAEL, Obispo de Jaén. Sr, Hermano mayor y cofrades de la Virgen de la Cabeza . Andújar ".
El Obispo de Jaén , en 1950, se llamaba, D. Rafael Garcia y Garcia de Castro.
En la actualidad, la Virgen ostenta los honores siguientes :  " Alcaldesa pérpetua de la M.N. y M.L. ciudad de Andújar, Patrona de la ciudad y de la Diócesis de Jaén, Capitán General de los ejércitos, ostentando la Imagen, el bastón de alcaldesa, el fajín de general , y el máximo honor militar - La cruz laureada de San Fernando ".
El 27 de Noviembre de 1959, su Santidad el Papa Juan XXIII extiende un Bula Pontificia , por la que declara, Patrona de la Diócesis de Jaén a la Virgen de la Cabeza, siendo Obispo D. Félix Romero Mengibar y rector del Santuario fray Arturo de San José.
Referente a la Romeria que año tras año se celebra el último domingo de Abril , D. Miguel de Cervantes y Saavedra, que nació el dia 6 de Octubre de 1547 y murió el 23 de Abril de 1616, en su famosa obra literaria , Los trabajos de Persiles y Segismunda , decía de ella : " Hasta hacer tiempo de que llegue el último domingo de Abril, en cuyo dia, se celebra en las entrañas de Sierra Morena, a tres leguas de la ciudad de Andújar, la fiesta de Nuestra Señora de la Cabeza, que es una de las fiestas, que en todo lo descubierto de la tierra se celebra tal ".  Y termina diciendo  " La hacen famosa en el mundo , y célebre en España, sobre cuantos lugares , las más extendidas memorias , se acuerdan ".
En este aspecto, puede decirce que Cervantes , fué el primer cronista de la romeria, y entendiéndolo así, en la fiesta de 1956, se le rindió un homenaje en su memoria, que consistió en la erección de un monumento en granito, situado en la explanada del Santuario , con una lápida que dice así :  " A D. Miguel de Cervantes y Saavedra , primer cronista de la Romeria de Nuestra Señora de la Cabeza, en su Persiles y Segismunda . La Excma Diputación Provincial de Jaén y Ayuntamiento de Andújar, año de 1956 ".
En el trayecto que recorre la angosta carretera que conduce al Santuario, y aproximadamente a la mitad del trayecto, nos encontramos en la margen derecha de la misma, la famosa piedra letrera, situada frente al paisaje incomparable del barranco de Valdeinfierno,  fué mandada esculpir por D. José del Prado y Palacio,
en honor de la Morenita en 1923.
Y , ya , en estos proximos dias, solo queda pensar en la fiesta que está a la vuelta de la esquina.
El viernes , como ya es tradicional, el pueblo, todo de Andújar, sale engalanado a recibir a todas las cofradias que nos visitan, al lugar sobradamente conocido por los naturales del lugar como Egido del puente romano.  Allí se forma la comitiva que conducida hasta la plaza del ayuntamiento, recibe la bienvenida de las primeras autoridades y de todo el pueblo.
Un dia antes , el pórtico de la ermita de la calle Ollerias, se ve espledorosamente adornado, por los miles de ramos de flores que los niños iliturgitanos ofrecen a la Virgen, y que es algo inenarrable.
El sábado, como tradicionalmente se viene haciendo desde tiempo inmemorial, a primeras horas de la mañana, se forma la caravana de jinetes y carrozas camino del santuario, y , el domingo es el dia grande, y no creo que el que escriba esta humildes páginas , sea el mas indicado para relatar esos momentos culminantes  que acontecen este último domingo de Abril en Andújar y en el Santuario.
Solo me queda desear a todos los iliturgitanos y visitantes a la romeria que su estancia en la misma sea de alegria y de regocijo con un fervoroso y potente:
                 ¡¡¡¡¡¡  VIVA  LA  VIRGEN  DE  LA  CABEZA  !!!!!!


viernes, 10 de febrero de 2012

REVISTA, ECO CALLEJERO, DICIEMBRE 1985

 Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de Diciembre de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.                                                                                     



ANDUJAR TIEMPO E HISTORIA.

Recordando que estamos en estas fechas navideñas, pienso que ahora es fácil recordar, las típicas escenas de hace varios años, bastantes años, en lo que sólo desgustábamos los mantecados, rosquillas de anís, galletas de molde etc, etc,. La especie de fiesta que antecedía, para los que por entonces éramos solo niños, ver a nuestras madres haciendo los preparativos para confeccionar las rosquillas, camino de la panaderia del barrio.
Todo aquello era un verdadero rito, y se notaba por doquier un aire diferente de fiesta, pero no de una fiesta normal, no, que va, era una fiesta que se olía por cualquier rincón. Había llegado la Navidad.
Bién, para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, ya estaremos en Navidad, y como de costumbre voy a seguir hablando de esta ciudad, y en esta ocasión de las murallas de Andújar.
El primer recinto amurallado que tuvo Andújar, se cree que fué construido entre los siglos XI ó XII.  A raíz de la conquista de Andújar en el año 1147 por Alfonso VII y comprendida su importancia estratégica por los musulmanes, estos fortificaron espléndidamente la ciudad.
Las murallas de Andújar hay que tener en cuenta , eran de las más grandes de Andalucia, ya que constaban de 48 torres y 12 puertas,  así quedó ratificado en la anterior edición del Eco Callejero al hablar de los dibujos realizados por D. Martín de Jimena Jurado en 1639 y Pier Maria Baldi en 1668.
 De estas 48 torres , solo quedan - el torreón de Tavira - que se encuentra situado en la explanada de los llamados Poyos de Santa Clara, . - El torreón de la Fuente Sorda - en cuyo pie hay una hermosa fuente y el escudo de la ciudad con le lema  " Nulla Prestantior ".  Las dos de la calle Silera, restos de otra en la calle del Hoyo, y por último otro torreón en la ronda Muralla, situado en el lugar sobradamente conocido por los naturales del lugar, por fuente del  "Pilarillo ".
En cuanto se refiere a las puertas de entrada a la ciudad, estas eran 12, y entre ellas voy a citar las siguientes
Puerta de Córdoba,  de Santa Clara, Alcazar, de la Merced, del Sol, del Peso del Harina, Arco Grande y Arco Chico.  Estas dos últimas fueron derruidas hacia el año 1862, a raiz de una visita realizada por la reina Isabel II a Andújar.
Estas puertas dan lugar a nombres sobradamente conocidos por los andujareños, como son  :  del Sol, de Santa Clara, de Córdoba y como no la del Peso del Harina.
La longitud del recinto amurallado de Andújar, transcurria por las calles Ollerias, Hoyo, Silera, Ronda Murallas, y Tiradores , además de la zona comprendida de los poyos de Santa Clara , con un perímetro aproximado de 1700 mtrs.
Las crónicas cuentan que en 1438 se amotinaron los de Andújar, contra el hermano mayor del maestre de Calatrava, tomaron las armas y se adueñaron de las torres de la Puerta del Sol, de donde dificilmente pudieron ser desalojados , despues de porfiadas luchas.
La fortificación de Andújar respondia a dos necesidades inminentes, que eran la siguientes :  La defensa de uno de los núcleos de población más importantes del reino de Jaén y la importante estrategia de su emplazamiento en la via de penetracion, tanto al centro de la provincia como hacia el Guadalquivir.
Las murallas de Andújar también sufrieron la estela del tiempo, su grandeza y su ocaso, no ya en estos últimos años, sino , con anterioridad, como lo demuestran las actas Capitulares del Cabildo Iliturgitano , que en 1704, y más concretamente  el jueves 18 de Septiembre dice :  Antonio Rodriguez pide licencia para rebajar la torre del Peso del Harina, hasta la altura de la muralla, que por estar ruinosa, amenaza la oficina y su propia casa.  - Se le concede la petición -.
El miercóles 19 de Noviembre de 1738 se autoriza desmontar dos pedazos de muralla por ruinosos, inútiles e irreparables.
El viernes 19 de Septiembre de 1603 se da licencia a un vecino de la ciudad para ocupar una torre de la muralla que linda con su molino, y se pueda beneficiar de ella.
Como vemos las murallas de Andújar, han sufrido a lo largo de los años una serie de transformaciones y degradación , que al llegar a nuestros dias ya no queda nada, mejor dicho, casi nada, los vestigios.
El 2 de Diciembre de 1624 el cabildo de la ciudad , autorizó que se abriera la Puerta de la calle Cuna, la más cercana al Arco Grande del Castillo , en la parte norte de la muralla.
Gloria pasada que no voverá, o quien sabe si fué mejor, sólo el tiempo lo sabe y la hipótesis en él queda.
Pero como estamos en Navidad no solo hay que mirar al pasado , si no al futuro, en estos proximos dias que son de alegria.  De alegria del nacimiento del Niño Dios, estos dias en que todos nos mostramos mas humanos y nos deseamos felicidad y buenas nuevas.
Por eso mismo quiero expresar mi más sincero deseo de felicidad al equipo del Eco Callejero y a todos los lectores, en esta Navidad de 1985.  Hasta el próximo 1986. Un saludo.

jueves, 9 de febrero de 2012

REVISTA , ECO CALLEJERO, DICIEMBRE 1985

Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de noviembre de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna.

ANDUJAR , TIEMPO E HISTORIA.
Hola amigos, como ya os dije en la edición anterior, hoy os voy a contar algo sobre algunos grabados antiguos de Andújar.
Durante el viaje que realizó por España, Cosme de Médicis, al llegar a la ciudad , después de haber visitado con su comitiva la casa de comedias ( hoy, ayuntamiento ), le gustó tanto Andújar, que decidió impresionarla en una acuarela que efectuó uno de su acompañantes, y mas concretamente Pier Maria Baldi el dia 15 de Diciembre de 1668.
El original de ésta acuarela se conserva en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, entre la magnífica colección que ilustra el relato del viaje que realizó por España el anteriormente dicho Cosme de Médicis, heredero del Gran Ducado de Toscana, entre 1668 y 1669.  La relacción del viaje fué escrita por Lorenzo de Magalotti.
En esta acuarela se aprecia perfectamente parte del recinto amurallado de Andújar, que por aquel tiempo constaba de 48 torres y 12 puertas, se ven tambien las torres de las iglesias de San Bartolomé, Santa Maria, Santiago, Fuente Sorda, del Reloj, Ayuntamiento y San Miguel , .  en la parte inferior izquierda ,  el puente sobre el Guadalquivir con su torre central - hoy desaparecida - .Amén de lo que supone deleitar la vista mirando esta acuarela que debió ser realizada sin grandes pretensiones de fidelidad, quizás a partir de un boceto realizado por P. M. Baldi aparentemente desde donde hoy se encuentran las instalaciones de la factoria Koipe S.A. , y como quiera que sea, eso es ya, parte integrante de la historia.
Otros de esos dibujos se encuentran en la Biblioteca Nacional de Madrid , en la sección de manuscritos y catalogados con el nº 1180 , titulado - Antigüedades de Jaén -  original de D. Martín de Jimena y elaborado aproximadamente en 1639.  En él se pueden ver con toda perfección las 48 torres de las que se componia el recinto amurallado de Andújar, y lo ilustraba con la siguiente lectura : " Planta de la cerca de las murallas de la ciudad de Andújar ", en él tambien se aprecia la torre que tenia el puente sobre el rio Guadalquivir.
Como veis todos estos vestigios monumentales, artísticos, históricos y arqueológicos  ya han desaparecido victimas de la piqueta demoledora , y la irresponsabilidad para con el pasado ; pidamos para que no siga ocurriendo.
En este manuscrito , y mas concretamente en el folio 134 R , también están dibujados los planos y castillo de Andújar - hoy desaparecido - . Tambien un apartado en el que se dibujan cuatro inscripciones y otro plano de Andújar y sus alrededores.
D. Bernardo de Espinalt y Garcia , que fué administrador general de correos de la ciudad y reino de Valencia y socio de número de la real sociedad económica de amigos del país, nos ofrece en su obra - El Atlante Español - impreso en 1788, en su viaje por el reino español , otro dibujo de Andújar, en una lámina ejecutada por Palomino con el nº 14.
Aunque en este grabado el artista no define con exastitud el entorno urbanístico, si enumera los monumentos al pie del grabado.
En el mismo se distinguen perfectamente las puertas de la muralla que daban acceso a la ciudad.
Como veis he tratado de explicar de una forma muy reducida , algo sobre los antiguos grabados de Andújar y evocar su pasado.
Cambiando de tema , comenzaré a decir algo sobre lo que fué el castillo de Andújar.
Este se encontraba , en el lugar que hoy ocupa el edificio del cine Tívoli. Al parecer el origen del mismo es árabe. El castillo de Andújar fué testigo indiscutible de hechos reelevante a lo largo de la historia.
En 1383 el señorío de Andújar le fué concedido al ex-rey de Armenia León V, pero lo habitó por poco tiempo, ya que en 1432 , Juan II arrebató el señorío de Andújar al infante D. Enrique - maestre de Santiago
para dárselo a D. Luis González de Guzmán- maestre de Calatrava- .
Dos años más tarde D. Fadrique de Aragón iba a recibir la plaza, y cuando fué a tomar la posesión, le fué defendidad por fueraza de armas por D. Pedro Sánchez de Benito y Pérez que era el alcaide de la fortaleza.
En 1438 , el señorio de Andújar fué concedido a Juan de Guzmán, pero los vecinos se alzaron en armas contra él y no habitó el mismo.
El castillo de Andújar, más que de episodios bélicos, fué de pacíficos aconteceres ciudadanos.  Era la residencia del alcaide o jefe militar de la plaza.  De él salió la comitiva de la hija de Pedro de Escavias, que se casó con Fernan Lucas, que era primo del Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, el domingo 27 de Mayo de 1470.
Con posterioridad, la alcaldia del mismo, pasó de D. Pedro de Escavias a D. Rodrigo de Tapia,  después los Reyes Católocos lo entregaron a D. Francisco de Bobadilla.  En 1588 el alcaide era D. Jorge Manrique,
caballero del hábito de Santiago , que era hermano de Juan de Benavides, señor las villas de Jabalquinto y Estivel.
Durante la guerra de la independencia , fué ocupado por los generales franceses Dupont y Blondeau.
Con la desamortización de Méndizaba, éste paso a propiedad particular.
En 1914 formaba parte del antiguo Alcázar y pertenecia a principios de siglo al Maqués del Cerro y Falces.
En 1925, los herederos del Marqués del Cerro, lo habian convertido en casa de vecindad, y en uno de sus locales se habia instalado el Casino Iliturgitano.   Por último fué derruido a mediados de la década de los años 30.
Hoy solo queda el recuerdo y algunas fotografías del mismo.
¡¡ Ah !! También os diré que el próximo dia 23  hace 519 años que el rey Enrique IV , le cobcedió el título de - Muy Noble y Muy Leal - a la ciudad de Andújar, un 23 de noviembre de 1466.
Un facsimil de éste interesante documento fué editado poe el Excmo, Ayuntamiento de Andújar en el programa oficial de fiestas de la feria de Septiembre de 1971.
Volvére de nuevo con vosotros.  Un saludo.

REVISTA , ECO CALLEJERO, NOVIEMBRE 1985

 Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de noviembre de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna.




ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
Hola amigos mios :  Estoy de nuevo con vosotros para seguir hablando y contando cosas interesantes de esta ciudad de Andújar ; de una ciudad en la que con propiedad se podria decir que en ella , representaron brillantes  y míseros papeles , judios, árabes , romanos y cristianos ; y valga la redundancia , ya que quedó bien sentado en la anterior edición de El Eco Callejero,  que  " aportó tanta libertad a Andalucia , como Córdoba , cultura a occidente ".
Digo esto porque con motivo del 150 aniversario de la tantas veces dicha constitución de la Junta Soberana de Andújar, que supuso plantear el primer bosquejo de un estado federal libre en España, los actos conmemorativos sobre la misma  " parecen brillar por su ausencia ". . Quizás dentro de 50 años , en su 200 aniversario, se celebren, . Dios quiera que vivamos para verlo.
Y cambiando de tema os voy ha hablar a grosso modo de ese punto culminante que se encuentra en la cota 686 de nuestra hermosa sierra, y que cada año, el último domingo de Abril , congrega a cientos de miles de personas ; naturalmente me refiero al Santuario de Ntra Señora de la Cabeza,  de él se hacen eco los reyes Alfonso X el Sabio en su libro " Las Cantigas "  y Alfonso XI el del Salado en su libro de las  " Monterias ".
Y durante varios siglos , las obras del mismo han sido continuadas, ya que desde  1286 a 1707 se reedificó hasta un total de tres veces, y aunque de las anterionres se conozca poco, de esta última se puede decir, que sobre la puerta de entrada , habia la siguiente inscripción :  " Acabose este cuarto año sin torno ni maroma. ,
D. Diego de Lorenzo ".
Durante la pasada guerra civil, se volvió a destruir.
Terminada la misma se volvió a edificar otro, que por su suntuosidad, grandeza y magananimidad, supera a los anteriores.  De la fiesta y romeria que se celebra totos los años, hay que resaltar como su primer cronista a D. Miguel de Cervantes  y Saavedra  y que , en su obra Persiles y  Segismunda, dice de ella : " Hasta hacer tiempo de que llegue el último de Abril , en cuyo dia se celebra en las entrañas de Sierra Morena , a ters leguas de la ciudad de Andújar, la fiesta de  Ntra, Sra, de la Cabeza, que se una de las fiesta que en todo los descubierto de la tierra , se celebra tal ".  . Y en otro capítulo del mismo la describe así "  La hacen famosa en el mundo , y célebre en España, sobre cuantos lugares, las más extendidas memorias se acuerdan".
Sobre este aspecto , puede decirse que Cervantes , fué el primer cronista del Santuario y de la Romeria, y , entendiéndolo así, se erigió un monumento en granito, situándolo en la lonja del Santuario, un lápida en la que hay unos artísticos bajorrelieves y leyenda alusiva que dice así : " A, D. Miguel de Cervantes y Savedra
Primer cronista de la Romeria de Ntra, Sra, de la Cabeza en su Persiles y Segismunda.  La Excma. Diputación Provincial de Jaén y Ayuntamiento de Andújar, año 1956 ".
En la época actual son varios los historiadores que se ha dedicado al tema.  Con anerioridad a éstos, voy a citar a D. Antonio Terrones , en su  " Historia de S. Eufrasio y glorias de la ciudad de Andújar " , que fué impresa a finales del siglo XVI.
D. Manuel Salcedo Olid, que fué alguacil mayor  del tribunal de la inquisición de Andújar, escribió : "  Panegírico Historial de Ntra Sra de la Cabeza de Sierra Morena " en 1670.
D. Santiago de Messía  "  Reseña Histórica del Santuario " que fué impreso en Madrid en 1890.
Dª Luisa Fé y Jimenez  con su Historia de la Virgen de la Cabeza , y que dá por cierto , que las primeras obras para edificar una iglesia , se efectuaron junto al rio Jándula en 1286, en cuyo año fueron abandonadas, y con posterioridad se volvieron aprincipiar en el cerro de la Cabeza hasta 1304.
El siglo XVI, fué el de má esplendor, fama y renombre del santuario.
La edificación es de sillares graníticos y la ornamentacion releva el gusto predominante de dicho siglo XVI.
El Santuario, es en la actualidad, aunque esté a treinta y dos Kms, de nuestra ciudad, el centro de culto mariano más grande de toda la zona, y ni que decir tiene, la gran afluencia de romeros en el transcurrir de los siglos que hacen un esplendoroso desarollo de la romeria y a la vez siendo el mismo, como el lucero de guia de nuestra sierra.  En los próximos capítulos seguiré hablando de Andújar, de sus recuerdos, en lo que toca a murallas, puente romano, casas solariegas, castillo, iglesias , costumbres que se perdieron y que aún conservan ese rancio abolengo andaluz , y algo sobre la descripción de algunos grabados antiguos de Andújar , de cuya antesala , haré una pequeña introducción.
Durante su viaje por España, Cosme de Médicis, acompañado por artistas italianos, se fijó en Andújar y Pier Maria Baldi ( uno  de sus pintores acompañantes )  elaboró una acuarela sobre Andújar el dia 15 de Diciembre de 1668, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Laurenciana de Florencia ( Italia ).
En la Biblioteca Nacional de Madrid, en la sección de manuscritos, y catalogado con el nº 1180, titulado antiguedades de Jaén, también existen planos y dibujos de Andújar hechos por D. Martín de Ximena Jurado, natural de Villanueva de la Reina.  Sobre todo esto comentaré ampliamente en la próxima.
Como dijo el sabio, ya no hay para más y no os quiero causar mas perdida de tiempo.
Un saludo, y hasta el próximo Noviembre.





miércoles, 8 de febrero de 2012

REVISTA , ECO CALLEJERO, OCTUBRE 1985.

Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de octubre de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna.

ANDUJAR  TIEMPO E HISTORIA.
                                                                                                                             
Después del breve paréntesis de la pasada edición en la que me fué imposible estar con vosotros, vuelvo a contar y recordar algo de la historia de esta bella ciudad de Andújar.
Este año se conmemora el 150 aniversario de la " Junta Suprema de Andalucia en Andújar " y mas concretamente en estos dias de Septiembre de 1835.
Para entrar en el tema , hay que dar un gran paso hacia atrás y ver el aspecto reaccionario y libertario de esta ciudad, porque tambien en un mes de Septiembre pero de 1295 se constituyó en Andújar una de las primeras confederaciones de Andalucia.  Para tal fin se reunieron los represensantes del Conselo de dicha ciudad y los de Jaén, Baeza, Arjona, Úbeda y S. Esteban en unión de Juan Sánchez y Ximén Pérez,  hijos de Alonso Sánchez ( que tenia el señorio de la villa de Bédmar ), y que eran elementos poderosos en estas tierras tanto en lucha como en paz.
Dentro de este curioso documento del siglo XIII del que existia una copia, allá por el año 1913 en el archivo municipal de Úbeda , hay un apartado interesante que dice así : " Acordamos porque el oficio de abogado, es , mas dañoso que provechoso, tenemos por bién que no haya abogado ninguno.......en los asuntos de carácter civil, eceptuando los de menores y cautivos. En cambio se autorizan en los asuntos de caracter criminal ".
En el documento en cuestión se afirman : " El instinto natural de conservación, la protesta y resistencia contra los abusos del fisco, la defensa de la propiedad, la seguridad personal, el regionalismo en el seno de la patria nativa, en síntesis, de la pequeña patria, la limitacion de la voluntad real, la emancipación de la opresión directora, la alegación para obtener recompensa de los servicios prestados, el castigo de los delitos cometidos por bandería política, la salvaguardia contra la difamación, la bravuconeria y la persecución injusta, el arbitraje como solucción de armonia y la limitación de los abusos curialescos ".
Todo esto fué hace 690 años, hora más reciente con solo un escalon de 150 años, y en los primeros dias de Septiembre se constituye en Andújar, el cuartel general militar de las tropas insurrectas, como respuesta y desafío al decreto de Toreno del dia 3 de Septiembre, declarando ilegales las junta susurpadoras de la autoridad real, ; decreto que tuvo como único efecto la intensificación del movimiento revolucionario en toda España.   En Cádiz se declara a Toreno " reo de alta traición " .
¿ Se puede considerar la Junta Central de Andújar como el inicio de una conciencia andaluza ?.
Desgraciadamente , la hipótesis queda en el aire, ya que falta la documentación emanada por la propia Junta, y las actas de 1833 a 1837  faltan del archivo municipal de Andújar.
El término Junta fué utilizado ya a principios del siglo IX, cuando el levantamiento popular contra la invasión napoleónica, y repetido en la lucha por la autonomia municipal , que dió origen a la Junta de Andújar, que representaba ante el estado central a las diferentes  Juntas Confederadas Andaluzas, .  La Junta Soberana de Andújar, supuso plantear el primer bosquejo de un estado federal  libre en España.
Su génesis parte de la propia crisis del estado, provocada por la muerte de Fernando VII , y como autodefensa frente al amenazador poder carlista y su afirmación absolutista.
La  Junta Soberana de Andújar, asume la reivindicación, en sus aspestos políticos y económicos de las Juntas de Málaga, Cádiz , Granada, Almería , Jaén , Córdoba , Sevilla y Huelva y de las de cabecera de comarca ubicadas en Jeréz de la Frontera, Vera  y Utrera  desde finales de agosto a septiembre de 1835.
La Junta Suprema o Soberana de Andújar se constituia fundamentalmente para representar al conjunto de las ciudades  de Andalucia frente al poder central, o sea al gobierno de Madrid , sin inmiscuirse en el gobierno interno de cada provincia, sino únicamente en el terreno militar y sólo en lo que tocaba a defensa exterior.  La  elección de la ciudad de Andújar radicaba en su posición estratégica de defensa y ataque frente al gobierno central.
Todo esto ya pasó, pero se convritió en historia, y la historia y el hombre solo mueren con el olvido, y quizás por esas cosas de la vida, para que a los Iliturgitanos o Andujareños no se nos olvidase lo anteriormente expuesto, un grupo político de índole andalucista colocó en la pared de la antigua C/ Mesones , una placa con el siguiente rótulo :" En esta ciudad de Andújar, se constituyó en 1835, la Junta Soberana de Andalucia. En 1981, año del Estatuto el P.S.A. dedica este recuerdo al primer antecedente histórico del nacionalismo andaluz ". Y , hoy amigos mios, no quiero robaros más tiempo y pensar que así se pierde la gloria del mundo.

                        ¡¡¡¡¡¡¡¡  SIC  TRANSIT  GLORIA  MUNDI  !!!!!!!!

REVISTA , ECO CALLEJERO, AGOSTO 1985

Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de agosto de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna. 
 
ANDUJAR , TIEMPO E HISTORIA.
Hoy voy a comentar algo sobre las calles de Andújar, y voy a empezar por una típica callejuela que aún sigue  conservando ese aire de rancio abolengo andaluz, su nombre es C/. Alhóndiga, está situada en la parte oeste de la actual Casa de la Cultura, que con anterioridad , fué casa cuartel de la Guardia Civil enclavada en la plaza de Santa Maria.


En esta calle  Alhóndiga según queda notificado en las actas capitulares del ayuntamiento de esta M.N. y M.L. ciudad, el martes dia 10 de Mayo de 1704, D. Alonso de Illescas, abogado de la ciudad y de los consejos reales, pide licencia para poner una cruz en lienzo de pared de la calle Alhóndiga, edificio de la ciudad por haber muerto su hijo en este sitio el dia 20 de Abril de 1704, para que los fieles ruegen a Dios por él , la ciudad le autoriza para que incluso haga un nicho, rompiendo el muro con un arco de ladrillo, para que de esa forma tenga más decencia.
Se trata del llamado " Cristo de la Providencia " , cuya devoción existe muy arraigada aún en este tiempo, y en torno al cual, hay una famosa leyenda que dice así " En la noche tenebrosa del 17 de Enero de 1314, aquí en este sitio, un desdichado perseguido de muerte inminente, imploró a Dios, con tembloroso fervor diciendo ".
¿ No hay quien me ampare Dios mio ?. Y oyó una voz Divina que le dijo :  Te ampara la Providencia ..
El milagro se realizó y sus verdugos huyeron. Por eso a este Cristo se le denomina de la Providencia.
El lugar donde se encuentra fué reconstruido en 1940.
Y de la C/. Alhódiga, vamos a otra no menos transitada , que tambien conserva el tipismo de las ciudades andaluzas , se trata de la Calle Mesones que une la antigua Calle Gitanos con otra que conduce a la anterior ruta de la carretera nacional 4ª , lugar , llamado de Silera ; . En esta calle Mesones hay que destacar una placa colocada en la pared que dice así  " En esta ciudad de Andujar se constituyó en 1835, la Junta Soberana de Andalucia. En 1981 , año del Estatuto el P.S.A. dedica este recuerdo al 1º antecedente histórico del nacionalismo andaluz ".
Sobre esto hay que dejar sentado, que mucho antes de 1835, o sea, en 1295, ya se formó en Andújar la 1ª hermandad de Andalucia, convirtiendose en cabeza del movimiento juntero y pionera del autonomismo andaluz.   Siguiendo estos rincones típicos de Andújar, llegamos a la C/. Castelar, nombre dado a principios de siglo , en ella nació D. Ventura Díaz Astillero que fué ministro de la gobernación durante el reinado de Isabel 2ª.  Esta calle pasó despues a llamarse de los Sastres.
La plaza de S. Francisco se llamó Plaza de Sabater, porque la familia Sabater compró los bienes del antiguo convento de S. Francisco cuando la desamortización de Mendizábal, en la actualidad esta plaza es un ensanche del mercado de abastos y aparcamiento de automóviles.
En el que fué receptorio del convento estuvo el teatro Olimpo que era sede de representación de los aficionados locales, además de darse los bailes de Carnaval.
En cuanto al mercado de Abastos, el anterior al actual conservaba en su estructura restos arquitectónicos de haber sido plaza de toros.  Hay que tener en cuenta que las dos grandes aficiones de los iliturgitanos , fueron el teatro y los toros ya que de las corridas se sacaban los fondos para las necesidades de la ciudad, como reza en una de las actas del Ayuntamiento del lunes 28 de Febrero de 1803, que dice así : " Se acuerda construir una nueva cárcel con los beneficios que se obstengan de las corridas de toros que se den, tantas como fuera menester visto que no es posible hacerlo de otra forma ".
En la calle Jaén estuvo el estblecimiento de Isidoro Gil de Muro, llamado también con este nombre , ya que junto a Tejada , fueron conocidos industriales de la ciudad.
A principio de siglo la banca principal de Andújar, fue Miñon Hermanos, conocida como Sociedad Regular Colectiva de Banqueros situada en C/. Zapateros , llamada tambien C/. Isidoro Miñón por tal motivo.
Y de aquí llegamos a una plaza que sigue siendo un fuerte núcleo comercial de la ciudad, me refiero a la plaza del Castillo , llamada también de Mestanza y del Arrabal , y por último Vieja.
Hay que recordar que el solar que hoy ocupa el edificio del cine Tívoli estuvo situado el castillo de Andújar, del que fué testigo, por haber vivido en él, el famoso D. Pedro de Escavias, alcalde de la fortaleza e insigne caballero, tanto por su valor como por su dignidad con los conversos y judios de esta plaza.
Junto a este lugar ha estado hasta fechas recientes, la casa solariega de los Pérez de Vargas y Gormáz y su portada de piedra fue desmotada , trasladada y vuelta a montar en la casa de los Segundos de Cárdenas que fué antiguo cuartel de caballeria, en el lateral izquierdo del altozano de Santa Clara, o sea frente al actual Palacio de Justicia, edificio que en su dia fué Auxilio Social.
Y por últino hablando de estas calles iliturgitanas-andujareñas, ya que por nuestras venas corre sangre árabe y judia, hablaré de la calle Juderia, en esta calle situada junto a lo que en su dia fue el recinto amurallado , estaba situada la Aljama ó Judería, que era un zoco  (mercado ) , y en este caso de Andújar , el mayor centor comercial de la comarca y sobre este particular, decir que en 1473 , el anterior alcaide mencionado
D. Pedro de Escavias, fué unos de los mayores protectores de la comunidad judia de Andújar.
Ahora pasamos a la C/. Ollerias, llamada así por encontrarse en ella los alfares u ollerias, en este tiempo se estan encontrando en el subsuelo de las modernas edificaciones de esta calle , numerosos fragmentos de cerámica, al parecer procedentes de estas alfarerias, industria ceramista de la que Andújar es famosa por sus  " Alcazarras ", a esta calle también se le ha llamado Avenida del Generalísimo.


martes, 7 de febrero de 2012

REVISTA, ECO CALLEJERO, JULIO 1985.

Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de julio de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna. 

ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
En la anterior edición del Eco Callejero , comenté agunos datos sobre los enclavamientos geográficos, nombres de Andújar e Iliturgi, que los naturales de Andújar llevamos tan alto el gentilicio de Iliturgitanos.
Pués bién , en esta nueva edición, será sobre la destrucción de la antigua Iliturgi Ibérica.
El primer caso fué cuando la sitiaron Asdrúbal, Megón y Amilcar, capitanes de los cartagineses, éste fué de
menor importancia , ya que no tuvo efecto su intención.
El segundo fué también por los mismos cartagineses, y fué de poca consideración porque además de defenderse los sitiados valerosamente, peleando con mucho esfuerzo y valor, les acudió y favoreció Grecio
Sapión, capitán del pueblo romano, con una legión de soldados, con dicha legión y los demás que estaban de guarnición en la ciudad y los vecinos naturales de ella, acometió a los enemigos con tanta furia y valentia, que mató a 12.000 de ellos, quitádoles 36 banderas, dejando rotos y desbaratados a los enemigos se apoderó de la ciudad.
Algunos años después, parece ser que las ciudades de Cástulo e Iliturgi , por algunos disgustos y agravios que de los romanos recibieron , se rebelaron contra ellos . Entre otras cosas que contra los romanos hicieron estas dos ciudades, fueron las siguientes :  Viniendo desbaratados de una batalla cientos de soldados romanos , se fueron a favorecer a la ciudad de Cástulo, donde los castulonenses no queriéndole dar acogida , y con violencia  les obligaron a salir de la ciudad , dirigiéndose a Iliturgi , los iliturgitanos les recibieron cautelosamente y habiéndoles dado alojamiento, tomaron después las armas contra ellos , degollándolos a todos en un solo dia.
De ésta ofensa se resintió mucho el Senado romano y después de siete años, en el octavo principio de verano , se ejecutó la venganza.  Scipión envió sus ejercitos para sitiar las ciudades de Cástulo e Iliturgi , de forma que no pudieran socorrerse entre sí , pués esas águilas imperiales del ejército romano, temblaron ante el valor de los iliturgitanos , hasta que por fin consiguieron entrar en la ciudad con tanta ira y sed de sangre y venganza que no perdonaron , pasando a cuchillo a hombres , mujeres y niños , y no parando su furia no dejaron piedra sobre piedra , lo poco que quedó, ordenó prenderle fuego para que quedara resto de la ciudad.
Esta ciudad de Iliturgi aunque quedó totalmente destruida , parece que los que escaparon de esta desventura la reedificaron y poblaron ya que 10 años después de la destrucción por Scipión , que fué en el año 194 antes de Cristo, la volvió a destruir Helvio , capitán romano, por haberse rebelado por segunda vez contra ellos.
Y ocurrió que viniendo Helvio de la España ulterior sobre Iliturgi con 6000 hombres de refuerzo que le mandó el pretor Appio Claudio le salieron al encuentro cerca de la ciudad los celtíberos con más de 20.000 hombres de pelea, trabándose cruelmente la batalla entre los dos ejércitos, perdiendo los celtíberos 12.000 hombres , y Helvio quedó vencedor apoderándose de Iliturgi , la cual la volvió a destruir , no dejando persona con vida , pasando a cuchillo a todos sus habitantes.
Los que de aquella calamidad escaparon, al parecer no volvieron a habitar Iliturgi , sino lo que hoy conocemos con el nombre de Andújar.
Después de la victoria , Helvio regresó a Roma entrando con el triunfo llamado " Ovación "  llevando al tesoro , 125.000 libras de plata.
A Scipión se le conoció con el sobrenombre de " El destructor de ciudades " ya que al igual que Iliturgi, sacrificó a la política de Roma otras 200 más.  Iliturgi y Cástulo se sentían más atraidas a Cartago que a Roma, como lo demuestra que Anibal, famoso general cartaginés , contrajera matrimonio con una bella doncella llamada Hílmice, natural de Cástulo ( Linares). ciudad a la que me siento unido por particulares lazos de amistad.
A título personal, quiero aclarar la cantidad de controversias sobre la destrucción de Iliturgi, en lo que a fechas se refiere , ya que algunos historiadores fijan la misma en el año 204 antes de Cristo, a los 535 años de la fundación de Roma - la ciudad inmortal- .  Otros en años anteriores y posteriores a los ya referidos.
La ciudad de Iliturgi se constituyó en república libre , y se podría decir de ella al igual que de la actual Andújar, que aportó " Tanta libertad a Andalucia como Córdoba cultura a occidente " , y digo esto porque Iliturgi se constituyó en república libre , su predecesora.   La actual Andújar se pactó un 8 de Septiembre de 1295 , la 1ª Hermandad de Andalucia, y posteriormente cuando la reina Isabel 2ª , encarga a Javier de Burgos , la partición en provincias de España, en el verano de 1835 se constituye en esta ciudad  la " Junta Suprema de Andalucia " , así de esta forma se convierte en pionera del autonomismo andaluz.
Y para terminar el comentario sobre la destrucción de Iliturgi, diré :   Que esta fué la tragedia de la triste ciudad de Iliturgi y de sus nobles y valiente ciudadanos, cuyo valor y esfuerzo en todo tiempo merece ser alabado, para honra y gloria de la nación española y en particular de los iliturgitanos, cuya valentía y ánimo, ni apretados quisieron retirarse, ni despues de vencidos rendirse.
En próximas ediciones y capítulos , comentaré sobre Andújar, en lo que se refiere a historia, cultura, personajes y personajillos, lo que fué y no queda en esta M.N. y M.L. ciudad de Andújar.

REVISTA ,ECO CALLEJERO , MAYO DE 1985.

Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista Eco Callejero de mayo de 1985 de ámbito provincial y distribución gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos, el Doc. Torres Laguna. 

ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
Voy a comenzar esta nueva andadura con parte de la historia de la ciudad de Andújar.
Andújar, se encuentra situada al pie de Sierra Morena, junto al rio Guadalquivir, en la carretera nacional 4ª,
distante de Madrid 322 Km, y de Jaén , su capital, 66 Km.
Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 202 mtrs en la estación de ferrocarril, y de 216 mtrs en el ayuntamiento , situado en la plaza de España.
Según el mapa geográfico y estadístico del servicio cartográfico del ejército, Andújar se encuentra a
0º, 22´,11" de longitud oeste de Madrid y 38º, 2´,15" de latitud norte.
La extensión superficial del partido de Andújar tiene 1.800 Km cuadrados, siendo de los más extensos de
Andalucia. Comprende dos ciudades Andújar y Arjona con 9 villas.  De norte a sur tiene 70 Km, y de este a oeste 50 Km. Tiene tres comarcas o zonas, la sierra de Andújar forma parte de Sierra Morena.
Dentro de la comarca de Andújar las cumbres más elevadas son, : El cerro de la Cabeza, Peñones de Rozalejo y el Puerto, Cabeza Parda, La Alcaparrosa y la Centenera, aunque ninguna de ellas se eleva por encima de los 1000 mtrs de altitud.
La campiña es de terreno ondulado con lomas de escasa  altura, las má relevantes son : los visos de Andújar situadas entre el Salado de Arjona y el Guadalquivir.
Los rios más importantes de la zona de Andújar son el Guadalquivir, o rio grande de los árabes al que ellos llamaban  Uad-el-kebir, el Rumblar, Jándula, Lleguas y Salado de Arjona  y también por el interés histórico que representaron por estar entre ambos la antigua Iliturgi , los arroyos Escobar y Martín Gordo, situados ambos en la margen derecha del Guadalquivir a 5 y 11 Km de Andújar.
Andújar a través de los siglos a tenido dos emplazamientos. El antiguo situado en el lugar conocido con el nombre de Los Villares de Andújar ( Iliturgi ), y el nuevo donde está actualmente.
El origen de Andújar se pierde en la noche de los tiempos. La aantiquísima Iliturgi,predecesora de la actual Andújar, aparece como población brillante y poderosa dos siglos antes de Jesucristo, allá por la segunda guerra púnica.
Según el historiador griego Hecateo de Mileto que vivió sobre el año 500 antes de Cristo, ya hablaba de una ciudad en la Bética llamada Ithararca, y que después otros historiadores  como Tito Livio, Plinio , Estrabón etc, llamaron Iliturgi.
De la época, digamos prehistórica, se conoce la existencia de grandes piedras con inscripciones en Los Escoriales y la Solana de Cerrajeros, además de tumbas encontradas en las Viñas de Peñallana en el lugar llamado de la Aldehuela, las cuales están excavads en roca granítica, se tiene conocimiento de cuevas con pinturas rupestres dentro del término de Andújar , llamadas de Ambrós, Callejón de Cepeda y Tobaruela.
Del antiguoenclavamiento de Iliturgi dice el historiador y geógrafo Ptolomeo,  se encontraba a 9º y un triente de longitud y 38º y veinte de latitud, demostrándose que es pequeñísima la diferencia existente entre Andújar e Iliturgi.
He aquí algunos nombres que llevó Iliturgi , :  Ithararca, Iliturgi, Illiturgi, Forum Iulium,( Feria Franca, Emporio, Colonia, Magnun y Triunphale dados por Julio César ) .
Y algunos de los que ha llevado Andújar, :  Aldurgir, Anturge, Andurarjar, Andurgir y Andúxar.
La palabra Iliturgi es conpuesta  y en griego significa :  Ili (ciudad) , Turgi (sacrificio), de ahí por lo que se le conocia con el nombre de ciudad de los sacrificios.
Andújar - Andurarjar en árabe - , significa el que mira al vecino, también los árabes la llamaron Andúra y Andúrra  y cuyo testimonio daba fe una piedra hallada en un muro del convento de Jasús María y que fué trasladada más tarde a la plaza de la Victoria de Torredonjimeno , allá  por el año 1882.
En el pasado siglo se encontraban en las casas Consistoriales de Andújar una serie de lápidas y piedras grabadas haciendo alusión a Iliturgi y que actualmente nada se sabe de ellas, entre las cuales habia una lápida funeraria romana cuya inscripción en latín significaba:
" Al emperador Lucio Séptimo, Pío, Severo, Pertinaz, Augusto, Arábico, Ad-Gabínico, Máximo Pontífice que fué Capitán General de los ejércitos 10 veces, Tribuno 6, Cónsul 2, Pacificador del mundo, La República de los Iliturgitanos, Dona, Da y Dedica ".
Este Emperador reinó en el año 194 después de Cristo y a la edad de 32 años fué Questor de Andalucia.
La Lápida se halló en la orilla del Guadalquivir por unos maestros canteros que reparaban las azudas de Valtodano.   Fué llevada al Cabildo de Andújar donde se encontraba allá por el año 1657.
               ¡¡¡  SIC  TRANSIT  GLORIA  MUNDI  !!!

domingo, 5 de febrero de 2012

ANDUJAR, NUESTRA CIUDAD.

ANDUJAR , NUESTRA CIUDAD.
ESTE NUEVO BLOG , DESEO QUE SEA LA HERRAMIENTA UTIL PARA DAR A CONOCER CUANTA INFORMACION POSEAMOS SOBRE LA HISTORIA DE ANDUJAR .