En 1981 , Radio Linares EAJ 37. dispuso crear un programa referente a la historia de los pueblos de la provincia de Jaén, creado y guiado por el periodista Julio Gallego, . Aquel programa radiofónico se llamó
" POR LA RUTA DEL OLIVO ".
Julio Gallego, sabia de mi interés por la historia de Andújar y quiso contar conmigo para tal menester.
El primer programa se emitió el viernes 13 de Noviembre de 1981 a las 20.30 de la noche.
Fué un prólogo de la historia de nuestra ciudad.
PROLOGO, capítulo 1. 13/11/1981.
Andújar es una ciudad de la provincia de Jaén, cabecera del partido judicial de su nombre, a 66 km, de la capital, situada a 21 mtrs de altitud, y con una superficie aproximada de 1800 km, cuadrados.
Su situación estratégica la convierte en llave de paso de la meseta, al valle medio y bajo del Guadalquivir, esto explica su presencia en la historia desde la antigüedad.
Según los historiadores Plinio y Hecateo de Mileto, Iliturgi se alzaba en la región de los túrdulos, declarándose estos a favor de los romanos después de la famosa victoria de Ibera.
Asediada por los cartagineses Asdrúbal, Megón y Amilcar, fué liberada por los escipiones, que aquí demostraron la calidad y organización de sus legiones , al enfrentar con exito 18.000 hombres contra los 6.000 del ejército púnico.
Obtuvo la ciudad el título de " Municipio " y los dictados de " Magnun y Triumphale" , y según Tito Livio, fué una de las dos " Máxime Insigne Magnitude ".
Poco fiel a los romanos, a la muerte de Publio Cornelio Escipión en el puerto Tugiense , cerca de la ciudad, sus soldados se refugiaron en ella. Sin embargo sus habitantes , buscando quizás favores del vencedor , los entregaron a los cartagineses.
Una vez expulsados los cartagineses hasta Cádiz, Escipión ( hijo de Publio), y su lugarteniente Lulio atacaron la ciudad con la inteción de vengar lo sucedido.
Los iliturgenses despues de defenderse heroicamente , fueron vencidos y pasados a cuchillo, sin distinciones de sexo ni edad , quedando la ciudad totalmente destruida por el incendio posterior. Esto fué en el año 219 antes de Cristo.
Rescatada Alturja por Alfonso VII en el año 1155, pasó alternativamente del poder de los cristianos al de los árabes hasta el año 1224, en que Fernando III el Santo, la ganó con auxilio del rey moro de Baeza.
En 1373, Juan I la cedió al rey armenio León V.
Al unirse en matrimonio D. Enrique y Dª Catalina en 1388, el rey les concedió el Señorío de Andújar, volviendo al poder de la Corona, a la muerte del rey de Armenia.
En 1467, el rey Enrique IV de Castilla de concedió el título de M.N y M.L. añadiendo un castillo y un águila a sus armas.
Durante las guerras de las comunidades, permaneció fiel al partido real.
Saqueada en 1808 por las tropas francesas del general Dupont , fué en su palacio de los Condes de Gracia Real, donde tuvo lugar el acto de conciliación de la capitulación de la batalla de Bailén, que fué la primera humillación de las águilas imperiales en Europa.
Un año después el Rey José I , acompañado del mariscal Soutl , instala en ella su cuartel general.
En agosto de 1823, el duque de Angulema , general de los llamados Cien mil hijos de San Luis, publica las Ordenazas de Andújar, en un intento de frenar la tremenda represión antiliberal, llevada a cabo por los absolutistas al retonar al poder.
En 1835, se constituye en Andújar la Junta Soberana de Anadalucia, convirtiédose en cabeza del movimiento juntero y en pionera del autonomismo andalúz. El término Junta fué utilizado ya a principios del siglo 19 cuando el levantamiento popular contra la invasión napoleónica, y repetido en la lucha por la autonomía municipal que dió lugar a la Junta de Andújar, que representaba ante el estado central a las diferentes juntas confederadas andaluzas.
La Junta Soberana de Andújar, supuso plantear el primer bosquejo de un estado federal en España.
Su génesis parte de la propia crisis de estado provocada por la muerte de Fernando VII, y como autodefensa, frente al amenazador poder carlista y su confirmación absolutista.
La Junta Soberana de Andújar, asume la reivindicación, en sus aspectos políticos y económicos de las Juntas de Málaga, Cádiz, Granada, Almeria, Jaén , Córdoba, Sevilla y Huelva , y las de cabecera de comarcas ubicadas en Jeréz, Sanlucar, Vera y Utrera, desde finales de Agosto a Septiembre de 1835.
La Junta Soberana de Andújar se constituia fundamentalmente para representar al conjunto de ciudades andaluzas frente al exterior, o sea, al gobierno de Madrid. Sin inmiscuirse en el gobierno interno de cada provincia, sino, unicamente en el terreno militar y solo en lo que tocaba a la defensa exterior.
La elección de la ciudad de Andújar radicaba en su posición estratégica de defensa y ataque frente al gobierno central.
En 1939, sufrió las consecuencias de la guerra civil.
Hijos ilustres de Andújar son ; Fray Alonso Ruiz Navarro, Fray Gómez de San Luis y Luis Acosta autor de una relacción de Indias. Según la tradición San Eufrasio perdicó el cristianismo y padeció martirio en esta ciudad, siendo sus restos llevados a Galicia para preservarlos de los moros.
De la época romana se conservan restos de las murallas en el lugar llamado Andújar el viejo.
El puente sobre el Guadalquivir compuesto por 13 arcos.
Quedan algunos lienzos de muralla que fortificaron Andújar en tiempo de los árabes , se componia de un recinto con 48 torres y 12 puertas.
De estilo gótico es la iglesia de Santa Marina , construida sobre una antigua mezquita y , consagrada por iniciativa del rey Fernando III el Santo en 1224. La iglesia de Santiago también es gótica, en el interior existe una capilla barroca, tallas del mismo estilo y una talla renacentista.
El monumento religioso más relevante de la ciudad es la iglesia de Santa Maria, inicialmente gótica, pero con importantes restauraciones y ampliaciones del siglo XVII. la fachada es renacentista y la torre mudéjar, alberga un bello cuadro de La Purísima de Pacheco, y el famoso cuadro del Greco- La oración en el Huerto también una bella reja renacentista del maestro Bartolomé.
La iglesia de San Bartolomé, es gótica con numerosas retauraciones en el siglo XVII, conseva un retablo renacentista con excelentes pinturas y una reja de hierro afiligranado sobre el martirio de San Bartolomé.
La iglesia de San Miguel, gótica, reformada en el siglo XVI, cuenta con un artesonado barroco, retablos del mismo estilo y pinturas atribuidas a Alonso Cano y Mateo Cerezo.
Las Casas Consistoriales y los numerosos conventos son en su mayor parte barrocos , mas o menos reformados. El más importante es el de San Francisco de Asís con un Cristo de Montañés.
El Pósito y numerosos edificios particulares , como la casa del marqués de la Motilla , la de los Valvivia y Cárdenas o la de Albarracín completan su interesante patrimonio arquitectónico.
En plena Sierra Morena se encuentra el Santuario de Ntra Sra de la Cabeza , fundado en 1227, pero las obras y reformas posteriores han hecho desaparecer por completo la obra primitiva.
Al oeste de Andújar desemboca el rio Jándula.
Su extenso territorio está dominado en gran parte por la vertiente sur de Sierra Morena, Sierra Madrona con cotas de 1323 mtrs, y Sierra Quintana. En esta zona alta se dan los montes de encinas y las grandes dehesas, comenzando en las estribaciones a tomar importancia el olivar.
Abunda la caza mayor.
En las tierras llanas y zonas de nuevo regadio se cultivan cereales, viñas, algodón, olivar y productos hortícolas . Sus colmenas y canteras de arcilla han hecho famosa su producción de cera, miel y alfareria.
A principios de siglo , la alfareria era su industria principal, siendo muy renombradas sus " alcazarras "., habia tambien numerosas fabricas de curtidos, jabón y estameña.
Hoy dia cuenta con importante fábricas de aceite, muebles, resurgimiento de la cerámica, y desde 1960 con una planta para el tratamiento de mineral de uranio, cuyas instalaciones fueron montadas por la Junta de Energia Nuclear en la margen izquierda del rio Guadalquivir.
La patrona de la ciudad de Andújar es la Virgen de la Cabeza, a cuyo santuario se va en romeria el último domingo de Abril. Tambien es famosa su feria de Septiembre del 8 al 12, netamente andaluza.
Desde Andujar , un saludo muy cordial de José Estrada para tí , Julio y todos los oyentes de Radio Linares .
ANDÚJAR TIEMPO E HISTORIA
domingo, 11 de marzo de 2012
domingo, 19 de febrero de 2012
sábado, 18 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
REVISTA, ECO CALLEJERO , AGOSTO 1986.
Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista
Eco Callejero de agosto de 1986 de ámbito provincial y distribución
gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
En esta nueva edición del eco callejero, voy a recordar algo sobre los monumentos religiosos, grandes obras arquitectónicas que son las antiguas iglesia de Andújar, y, en esta ocasión , la voy a dedicar a la magnífica iglesia de Santa Maria.
Esta iglesia es una de las tres más importantes que hay en la ciudad, ; tiene tres amplias naves de estilo ojival, y su elegante entrada que dá a la plaza de su nombre, es de estilo plateresco, y fué labrada en 1556.
En 1626 hubo de ser modificado el interior, ya que la puerta que da a la calle Feria, era donde se alzaba antiguamente el altar mayor de la misma.
La tradición y los historiadores nos cuentan, que el rey D. Fernando III, el Santo, al conquistar la ciudad, hizo construir, sobre una antigua mezquita árabe, una gran iglesia catedral, pero al estar conquistado Jaén, cambió de parecer y estableció en la capital dicha catedral.
En el interior de esta iglesia , se encuentran :
La capilla de los Reinoso, que fué reivindicada en el pasado siglo por D. José Mariano de Herrero y Oca, como sucesor de D. Joaquin Armijo Altamirano y Reinoso , señor de Ninches. En su interior hay una curiosa inscripción, que dice así : " A honra y gloria de nuestro Señor Jesucristo, fundaron en este templo, desde tiempo inmemorial esta capilla, los señores de Reinoso, muy nobles caballeros de esta ciudad, descendientes legítimos por varonía de D. Sancho Dávila y Toledo. Año de 1609 ".
Junto a la capilla de los Reinoso, se encuentra, la de los Condes de la Quinteria, y que el dia 1 de Noviembre de 1923, tuvo lugar la colocación de la primera piedra. La mandó construir D. Rafael Perez de Vargas y Quero, y la bendición e inauguración , se efectuó el dia 21 de Mayo de 1925, por el eminentísimo Sr. D. Vicente Casanova y Marsol, Cardena Arzobispo de Granada.
Colindante a esta, se encuentra tambien, la famosa del Greco, situada al costado sur de la iglesia, es llamada así , por ostentar en el altar de la misma, un hermoso cuadro del famoso Doménicos Teotocópulos
" El Greco ", este representa la oración del huerto de nuestro Señor Jesucristo.
Las dimensiones del mismo son aproximadamente 1,62 X 1,12 mtrs, esta firmado en griego, y el no baber desaparecido, se debe , el que en la primavera de 1936, fué trasladado al Museo del Prado de Madrid.
Tambien dentro de esta iglesia hay una magnífica reja de hierro, forjada por el famoso rejero Bartolomé Bermejo, que hizo también , las no menos famosas de la santa iglesia Caedral de Jaén y de la monumental reja de la Capilla Real de Granada.
La reja de esta capilla de El Greco , es un trabajo primoroso de la rejeria española del siglo XV y tiene la fecha de 1578, indicando el tiempo en que fué labrada.
Las actuales iglesia de Andújar son, Santa Maria, San Miguel y San Bartolomé, éstas como parroquiales más antiguas, aparte de otras construidas en tiempos más actuales con motivo de la creación y expansionamiento del núcleo urbano. Santiago y Santa Marina son otras dos antiquísimas iglesias , y que en la actualidad no se ofrece culto en ninguna de ellas. No quiero omitir otra que por su grandiosidad y esplendor mariano, se podria decir que es el lucero de guia de nuestra sierra, claro está, me estoy referiendo al Real Santuario de la Virgen de la Cabeza en Sierra Morena.
Habria horas y horas para explicar algo, que a los iliturgitanos nos llena de honrra al hablar de la iglesia de Santa Maria, llamada " La Mayor " para diferenciarla , así con más preeminencia de las demás.
Además de esta iglesia de Santa Maria, tambien quiero recordar algo sobre las antiguas leyendas y tradiciones de Andújar. Pués bien, las personas de más edad, recordarán que al final de la calle Ancha , se encontraba la ya desaparecida ermita de San Sebastián y que fuén donde estuvo la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, y que fué destruida en la pasada guerra civil.
Naturalmente en su camarín se veneraba la imagen, que fué traida de Italia por un capitán de los tercios de Castilla , llamado Santofimia, la virgen estaba colocada en un pilar similar al de Zaragoza.
Era tradición popular que el dia de San Sebastián - que se celebra el 20 de Enero - fueran las muchachas de Andújar a esta iglesia, provistas de una canastilla llena de higos para tirársela al Santo, pués tenian la creencia , de que quien le diera con un higo al Santo, se casaba ese año.
Estas costumbres y tradiciones , están en la memoria de los más antiguos del lugar y que poco a poco se van perdiendo, al igual que la misma identidad de los pueblos. Un saludo y hasta el próximo.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
En esta nueva edición del eco callejero, voy a recordar algo sobre los monumentos religiosos, grandes obras arquitectónicas que son las antiguas iglesia de Andújar, y, en esta ocasión , la voy a dedicar a la magnífica iglesia de Santa Maria.
Esta iglesia es una de las tres más importantes que hay en la ciudad, ; tiene tres amplias naves de estilo ojival, y su elegante entrada que dá a la plaza de su nombre, es de estilo plateresco, y fué labrada en 1556.
En 1626 hubo de ser modificado el interior, ya que la puerta que da a la calle Feria, era donde se alzaba antiguamente el altar mayor de la misma.
La tradición y los historiadores nos cuentan, que el rey D. Fernando III, el Santo, al conquistar la ciudad, hizo construir, sobre una antigua mezquita árabe, una gran iglesia catedral, pero al estar conquistado Jaén, cambió de parecer y estableció en la capital dicha catedral.
En el interior de esta iglesia , se encuentran :
La capilla de los Reinoso, que fué reivindicada en el pasado siglo por D. José Mariano de Herrero y Oca, como sucesor de D. Joaquin Armijo Altamirano y Reinoso , señor de Ninches. En su interior hay una curiosa inscripción, que dice así : " A honra y gloria de nuestro Señor Jesucristo, fundaron en este templo, desde tiempo inmemorial esta capilla, los señores de Reinoso, muy nobles caballeros de esta ciudad, descendientes legítimos por varonía de D. Sancho Dávila y Toledo. Año de 1609 ".
Junto a la capilla de los Reinoso, se encuentra, la de los Condes de la Quinteria, y que el dia 1 de Noviembre de 1923, tuvo lugar la colocación de la primera piedra. La mandó construir D. Rafael Perez de Vargas y Quero, y la bendición e inauguración , se efectuó el dia 21 de Mayo de 1925, por el eminentísimo Sr. D. Vicente Casanova y Marsol, Cardena Arzobispo de Granada.
Colindante a esta, se encuentra tambien, la famosa del Greco, situada al costado sur de la iglesia, es llamada así , por ostentar en el altar de la misma, un hermoso cuadro del famoso Doménicos Teotocópulos

Las dimensiones del mismo son aproximadamente 1,62 X 1,12 mtrs, esta firmado en griego, y el no baber desaparecido, se debe , el que en la primavera de 1936, fué trasladado al Museo del Prado de Madrid.
Tambien dentro de esta iglesia hay una magnífica reja de hierro, forjada por el famoso rejero Bartolomé Bermejo, que hizo también , las no menos famosas de la santa iglesia Caedral de Jaén y de la monumental reja de la Capilla Real de Granada.
La reja de esta capilla de El Greco , es un trabajo primoroso de la rejeria española del siglo XV y tiene la fecha de 1578, indicando el tiempo en que fué labrada.
Las actuales iglesia de Andújar son, Santa Maria, San Miguel y San Bartolomé, éstas como parroquiales más antiguas, aparte de otras construidas en tiempos más actuales con motivo de la creación y expansionamiento del núcleo urbano. Santiago y Santa Marina son otras dos antiquísimas iglesias , y que en la actualidad no se ofrece culto en ninguna de ellas. No quiero omitir otra que por su grandiosidad y esplendor mariano, se podria decir que es el lucero de guia de nuestra sierra, claro está, me estoy referiendo al Real Santuario de la Virgen de la Cabeza en Sierra Morena.
Habria horas y horas para explicar algo, que a los iliturgitanos nos llena de honrra al hablar de la iglesia de Santa Maria, llamada " La Mayor " para diferenciarla , así con más preeminencia de las demás.
Además de esta iglesia de Santa Maria, tambien quiero recordar algo sobre las antiguas leyendas y tradiciones de Andújar. Pués bien, las personas de más edad, recordarán que al final de la calle Ancha , se encontraba la ya desaparecida ermita de San Sebastián y que fuén donde estuvo la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, y que fué destruida en la pasada guerra civil.
Naturalmente en su camarín se veneraba la imagen, que fué traida de Italia por un capitán de los tercios de Castilla , llamado Santofimia, la virgen estaba colocada en un pilar similar al de Zaragoza.
Era tradición popular que el dia de San Sebastián - que se celebra el 20 de Enero - fueran las muchachas de Andújar a esta iglesia, provistas de una canastilla llena de higos para tirársela al Santo, pués tenian la creencia , de que quien le diera con un higo al Santo, se casaba ese año.
Estas costumbres y tradiciones , están en la memoria de los más antiguos del lugar y que poco a poco se van perdiendo, al igual que la misma identidad de los pueblos. Un saludo y hasta el próximo.
REVISTA, ECO CALLEJERO, ABRIL 1986.
Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista
Eco Callejero de abril de 1986 de ámbito provincial y distribución
gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
Para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, los iliturgitanos ya estaremos en los preparativos de la Romeria de la Virgen de la Cabeza, de la fiesta grande, que todos los años se celebra el último domingo de Abril, aproximadamente desde 1227.
Aunque ya, en la edición del pasado Octubre , tuve ocasión, a grosso modo, de explicar algo sobre el santuario, no quedó bién reseñado, y lo intentaré hacer en ésta con motivo de dichas fiestas.
El santuario se encuentra en la cota 686 de nuestra sierra.
Aunque, hoy forma el edificio , un todo armónico ; ni su construcción ha obedecido a un solo plan, ni se ha efectuado en la misma época. Aunque son pocos los datos que se tiene de ello, pude asegurarse que la primitiva iglesia se construyó muchos años despues de la aparición de la Sagrada Imagen.
En apoyo a esto, tenemos que D. Antonio Terrones Robles en su " Historia de San Eufrasio y glorias de la ciudad de Andújar ", escrita a finales del primer tercio del siglo XVII, afirma que la aparecida imagen, se trajo solemnemente a Andújar, en cuya iglesia de Santa Marina estuvo largo número de años.
El citado historiador Terrones, dedica muchas páginas de su obra a describir los orígenes y desarrollo del culto en en santuario, y especialmente la romeria de Abril, a la que concurrian en su tiempo, hasta 72 cofradías, y que en la acualidad, en pueblo de Andújar, da la bienvenida a gran número de ellas, en el egido del puente romano, esto, quizás, como un hermanamiento de hombres y pueblos en una fiesta que es de todos.
Algunos puntos sobre el santuario, los omitiré porque ya fueron tratados en Octubre pasado.
Poseedor, el santuario, de cuantiosos bienes donados por la piedad de los fieles, y recibiendo anualmente muchas limosnas, para el culto, y, sostenimento del mismo.
La cofradia de Andújar , indudablemente se fundó, cuando se organizó el culto a la Virgen, según asegura
D. Martín de Jimena Jurado, que dice , que hallándose en Andújar el Obispo de Jaén , D. Alonso Suárez de la Fuente del Sáuce, por su decreto de 5 de Febrero de 1505, confirmó sus estatutos. Este, su secular derecho, le fué disputado por un clérigo llamado Cristóbal Olivares, que sostuvo la nulidad de las Bulas Pontificias en que se fundaba, por cuyo pléito, se dió otra por el Papa León X, en 10 de Diciembre de 1518, en que se confirma a la cofradía en su derecho de Patronato y Privilegios, encomendando su ejecución al dicho Obispo D. Alonso Suárez, que la efectuó en 1520, creando al mismo tiempo la Rectoría del Santuario.
Tambien , otro pleito sobre la administración del santuario, por el licenciado Cristóbal Porcel, se dictó sentencia por el tribunal de la Rota, que fué confirmada por Bula del Papa Julio III, dada en Roma a 22 de Diciembre de 1552, y mandando, que nunca más, fuese molestada la cofradía en su derecho de Patronato perpétuo.
Todavia, hubo después , otro pleito promovido por los Carmelitas Descalzos de Andújar en 1590, y fundándolo, en que el monte en que estaba el santuario, les pertenecía. Las cofradias ayudadas por el Obispo de Jaén, D. Francisco Sarmiento, se opusieron a la petición, y, aunque la sentencia a primera instancia, les fué adversa, en la segunda, por el vicario general de la corte Arzobispal de Alcalá de Henares, se revocó, condenando a los carmelitas en las costa y en los daños y perjuicios, cuya sentencia fué confirmada por D. Lope de Velasco, juez apostólico del Nuncio de su Santidad, en 3 de Julio de 1595.
Como la afluencia de peregrinos fuese en aumento, se concibió el proyecto, a fines del del siglo XVII, de construir habitaciones para hospederia. En la época de la posguerra, cuando se reconstruyó el santuario, ya que quedó destruido durante la misma, se hizo en su lado meridional, un Parador de Turismo, y que hace varios años se clausuró.
En 1940 se creó la comisión para la reconstrucción del santuario. Lo único que ha quedado del antiguo , se encuentra en la parte septentrional, es , la ruina del mismo, tal y como quedó después de la guerra.
El acceso al santuario se efectúa a través de las históricas calzadas, y que acogidas por el Rosario monumental, dan al lugar una magnanimidad , más que merecida. Durante este siglo, el santuario, tuvo regios peregrinos ; uno , el dia 20 de Octubre de 1915, visitando a la Virgen en su camarín, la Infanta Doña Isabel Francisca de Borbón, hermana del rey D. Alfonso XII , y otra, por D. Alfonso XIII, que acompañado, de su primer ministro D. Miguel Primo de Rivera , se arrodillaron ante nuestra excelsa Patrona el 14 de Enero de 1926. En siglos anteriores también fué visitado por personas relevantes de la vida social y política del país
La recoronación de la Virgen , tuvo lugar en Abril de 1909, proclamando su patronato en la Diócesis de Jaén, como lo demuetra el telegrama enviado a la alcaldia de Andújar , por el Obispo de Jaén, que decía :
" Jaén, 7 de Abril de 1909, Alcalde de Andújar, acabo de recibir escrito de Roma, declarando Patronato Virgen de la Cabeza. Felicito ciudad ayuntamiento, dignísimo alcalde obtención singular gracia pontificia , presagio feliz solemnísimas fiestas Coronación. ¡ Viva la Virgen de la Cabeza !. Obispo de Jaén ". Su Santidad Pio X, accedió a esta petición.
El Capitán General de la región militar de Sevilla, D. Ricardo de Rada, comunicaba el 3 de Marzo de 1950 al Sr, Obispo de Jaén, y éste , a su vez , a la hermandad de la Virgen de la Cabeza de Andújar, el siguiente escrito : " Obispado de Jaén, tengo el honor por las presentes , de anunciarles que han sido concedidos a la Santísima Virgen de la Cabeza, los máximos honores militares. A este efecto acompaño copia de la comunicación del Excmo, Sr, Capitán General de Sevilla. Dios , guarde a usted muchos años. Jaén 17 de Marzo de 1950. RAFAEL, Obispo de Jaén. Sr, Hermano mayor y cofrades de la Virgen de la Cabeza . Andújar ".
El Obispo de Jaén , en 1950, se llamaba, D. Rafael Garcia y Garcia de Castro.
En la actualidad, la Virgen ostenta los honores siguientes : " Alcaldesa pérpetua de la M.N. y M.L. ciudad de Andújar, Patrona de la ciudad y de la Diócesis de Jaén, Capitán General de los ejércitos, ostentando la Imagen, el bastón de alcaldesa, el fajín de general , y el máximo honor militar - La cruz laureada de San Fernando ".
El 27 de Noviembre de 1959, su Santidad el Papa Juan XXIII extiende un Bula Pontificia , por la que declara, Patrona de la Diócesis de Jaén a la Virgen de la Cabeza, siendo Obispo D. Félix Romero Mengibar y rector del Santuario fray Arturo de San José.
Referente a la Romeria que año tras año se celebra el último domingo de Abril , D. Miguel de Cervantes y Saavedra, que nació el dia 6 de Octubre de 1547 y murió el 23 de Abril de 1616, en su famosa obra literaria , Los trabajos de Persiles y Segismunda , decía de ella : " Hasta hacer tiempo de que llegue el último domingo de Abril, en cuyo dia, se celebra en las entrañas de Sierra Morena, a tres leguas de la ciudad de Andújar, la fiesta de Nuestra Señora de la Cabeza, que es una de las fiestas, que en todo lo descubierto de la tierra se celebra tal ". Y termina diciendo " La hacen famosa en el mundo , y célebre en España, sobre cuantos lugares , las más extendidas memorias , se acuerdan ".
En este aspecto, puede decirce que Cervantes , fué el primer cronista de la romeria, y entendiéndolo así, en la fiesta de 1956, se le rindió un homenaje en su memoria, que consistió en la erección de un monumento en granito, situado en la explanada del Santuario , con una lápida que dice así : " A D. Miguel de Cervantes y Saavedra , primer cronista de la Romeria de Nuestra Señora de la Cabeza, en su Persiles y Segismunda . La Excma Diputación Provincial de Jaén y Ayuntamiento de Andújar, año de 1956 ".
En el trayecto que recorre la angosta carretera que conduce al Santuario, y aproximadamente a la mitad del trayecto, nos encontramos en la margen derecha de la misma, la famosa piedra letrera, situada frente al paisaje incomparable del barranco de Valdeinfierno, fué mandada esculpir por D. José del Prado y Palacio,
en honor de la Morenita en 1923.
Y , ya , en estos proximos dias, solo queda pensar en la fiesta que está a la vuelta de la esquina.
El viernes , como ya es tradicional, el pueblo, todo de Andújar, sale engalanado a recibir a todas las cofradias que nos visitan, al lugar sobradamente conocido por los naturales del lugar como Egido del puente romano. Allí se forma la comitiva que conducida hasta la plaza del ayuntamiento, recibe la bienvenida de las primeras autoridades y de todo el pueblo.
Un dia antes , el pórtico de la ermita de la calle Ollerias, se ve espledorosamente adornado, por los miles de ramos de flores que los niños iliturgitanos ofrecen a la Virgen, y que es algo inenarrable.
El sábado, como tradicionalmente se viene haciendo desde tiempo inmemorial, a primeras horas de la mañana, se forma la caravana de jinetes y carrozas camino del santuario, y , el domingo es el dia grande, y no creo que el que escriba esta humildes páginas , sea el mas indicado para relatar esos momentos culminantes que acontecen este último domingo de Abril en Andújar y en el Santuario.
Solo me queda desear a todos los iliturgitanos y visitantes a la romeria que su estancia en la misma sea de alegria y de regocijo con un fervoroso y potente:
¡¡¡¡¡¡ VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA !!!!!!
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR, TIEMPO E HISTORIA.
Para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, los iliturgitanos ya estaremos en los preparativos de la Romeria de la Virgen de la Cabeza, de la fiesta grande, que todos los años se celebra el último domingo de Abril, aproximadamente desde 1227.
Aunque ya, en la edición del pasado Octubre , tuve ocasión, a grosso modo, de explicar algo sobre el santuario, no quedó bién reseñado, y lo intentaré hacer en ésta con motivo de dichas fiestas.
El santuario se encuentra en la cota 686 de nuestra sierra.
Aunque, hoy forma el edificio , un todo armónico ; ni su construcción ha obedecido a un solo plan, ni se ha efectuado en la misma época. Aunque son pocos los datos que se tiene de ello, pude asegurarse que la primitiva iglesia se construyó muchos años despues de la aparición de la Sagrada Imagen.
En apoyo a esto, tenemos que D. Antonio Terrones Robles en su " Historia de San Eufrasio y glorias de la ciudad de Andújar ", escrita a finales del primer tercio del siglo XVII, afirma que la aparecida imagen, se trajo solemnemente a Andújar, en cuya iglesia de Santa Marina estuvo largo número de años.
El citado historiador Terrones, dedica muchas páginas de su obra a describir los orígenes y desarrollo del culto en en santuario, y especialmente la romeria de Abril, a la que concurrian en su tiempo, hasta 72 cofradías, y que en la acualidad, en pueblo de Andújar, da la bienvenida a gran número de ellas, en el egido del puente romano, esto, quizás, como un hermanamiento de hombres y pueblos en una fiesta que es de todos.
Algunos puntos sobre el santuario, los omitiré porque ya fueron tratados en Octubre pasado.
Poseedor, el santuario, de cuantiosos bienes donados por la piedad de los fieles, y recibiendo anualmente muchas limosnas, para el culto, y, sostenimento del mismo.
La cofradia de Andújar , indudablemente se fundó, cuando se organizó el culto a la Virgen, según asegura
D. Martín de Jimena Jurado, que dice , que hallándose en Andújar el Obispo de Jaén , D. Alonso Suárez de la Fuente del Sáuce, por su decreto de 5 de Febrero de 1505, confirmó sus estatutos. Este, su secular derecho, le fué disputado por un clérigo llamado Cristóbal Olivares, que sostuvo la nulidad de las Bulas Pontificias en que se fundaba, por cuyo pléito, se dió otra por el Papa León X, en 10 de Diciembre de 1518, en que se confirma a la cofradía en su derecho de Patronato y Privilegios, encomendando su ejecución al dicho Obispo D. Alonso Suárez, que la efectuó en 1520, creando al mismo tiempo la Rectoría del Santuario.
Tambien , otro pleito sobre la administración del santuario, por el licenciado Cristóbal Porcel, se dictó sentencia por el tribunal de la Rota, que fué confirmada por Bula del Papa Julio III, dada en Roma a 22 de Diciembre de 1552, y mandando, que nunca más, fuese molestada la cofradía en su derecho de Patronato perpétuo.
Todavia, hubo después , otro pleito promovido por los Carmelitas Descalzos de Andújar en 1590, y fundándolo, en que el monte en que estaba el santuario, les pertenecía. Las cofradias ayudadas por el Obispo de Jaén, D. Francisco Sarmiento, se opusieron a la petición, y, aunque la sentencia a primera instancia, les fué adversa, en la segunda, por el vicario general de la corte Arzobispal de Alcalá de Henares, se revocó, condenando a los carmelitas en las costa y en los daños y perjuicios, cuya sentencia fué confirmada por D. Lope de Velasco, juez apostólico del Nuncio de su Santidad, en 3 de Julio de 1595.

En 1940 se creó la comisión para la reconstrucción del santuario. Lo único que ha quedado del antiguo , se encuentra en la parte septentrional, es , la ruina del mismo, tal y como quedó después de la guerra.
El acceso al santuario se efectúa a través de las históricas calzadas, y que acogidas por el Rosario monumental, dan al lugar una magnanimidad , más que merecida. Durante este siglo, el santuario, tuvo regios peregrinos ; uno , el dia 20 de Octubre de 1915, visitando a la Virgen en su camarín, la Infanta Doña Isabel Francisca de Borbón, hermana del rey D. Alfonso XII , y otra, por D. Alfonso XIII, que acompañado, de su primer ministro D. Miguel Primo de Rivera , se arrodillaron ante nuestra excelsa Patrona el 14 de Enero de 1926. En siglos anteriores también fué visitado por personas relevantes de la vida social y política del país
La recoronación de la Virgen , tuvo lugar en Abril de 1909, proclamando su patronato en la Diócesis de Jaén, como lo demuetra el telegrama enviado a la alcaldia de Andújar , por el Obispo de Jaén, que decía :
" Jaén, 7 de Abril de 1909, Alcalde de Andújar, acabo de recibir escrito de Roma, declarando Patronato Virgen de la Cabeza. Felicito ciudad ayuntamiento, dignísimo alcalde obtención singular gracia pontificia , presagio feliz solemnísimas fiestas Coronación. ¡ Viva la Virgen de la Cabeza !. Obispo de Jaén ". Su Santidad Pio X, accedió a esta petición.
El Capitán General de la región militar de Sevilla, D. Ricardo de Rada, comunicaba el 3 de Marzo de 1950 al Sr, Obispo de Jaén, y éste , a su vez , a la hermandad de la Virgen de la Cabeza de Andújar, el siguiente escrito : " Obispado de Jaén, tengo el honor por las presentes , de anunciarles que han sido concedidos a la Santísima Virgen de la Cabeza, los máximos honores militares. A este efecto acompaño copia de la comunicación del Excmo, Sr, Capitán General de Sevilla. Dios , guarde a usted muchos años. Jaén 17 de Marzo de 1950. RAFAEL, Obispo de Jaén. Sr, Hermano mayor y cofrades de la Virgen de la Cabeza . Andújar ".
El Obispo de Jaén , en 1950, se llamaba, D. Rafael Garcia y Garcia de Castro.
En la actualidad, la Virgen ostenta los honores siguientes : " Alcaldesa pérpetua de la M.N. y M.L. ciudad de Andújar, Patrona de la ciudad y de la Diócesis de Jaén, Capitán General de los ejércitos, ostentando la Imagen, el bastón de alcaldesa, el fajín de general , y el máximo honor militar - La cruz laureada de San Fernando ".

Referente a la Romeria que año tras año se celebra el último domingo de Abril , D. Miguel de Cervantes y Saavedra, que nació el dia 6 de Octubre de 1547 y murió el 23 de Abril de 1616, en su famosa obra literaria , Los trabajos de Persiles y Segismunda , decía de ella : " Hasta hacer tiempo de que llegue el último domingo de Abril, en cuyo dia, se celebra en las entrañas de Sierra Morena, a tres leguas de la ciudad de Andújar, la fiesta de Nuestra Señora de la Cabeza, que es una de las fiestas, que en todo lo descubierto de la tierra se celebra tal ". Y termina diciendo " La hacen famosa en el mundo , y célebre en España, sobre cuantos lugares , las más extendidas memorias , se acuerdan ".
En este aspecto, puede decirce que Cervantes , fué el primer cronista de la romeria, y entendiéndolo así, en la fiesta de 1956, se le rindió un homenaje en su memoria, que consistió en la erección de un monumento en granito, situado en la explanada del Santuario , con una lápida que dice así : " A D. Miguel de Cervantes y Saavedra , primer cronista de la Romeria de Nuestra Señora de la Cabeza, en su Persiles y Segismunda . La Excma Diputación Provincial de Jaén y Ayuntamiento de Andújar, año de 1956 ".
En el trayecto que recorre la angosta carretera que conduce al Santuario, y aproximadamente a la mitad del trayecto, nos encontramos en la margen derecha de la misma, la famosa piedra letrera, situada frente al paisaje incomparable del barranco de Valdeinfierno, fué mandada esculpir por D. José del Prado y Palacio,

Y , ya , en estos proximos dias, solo queda pensar en la fiesta que está a la vuelta de la esquina.
El viernes , como ya es tradicional, el pueblo, todo de Andújar, sale engalanado a recibir a todas las cofradias que nos visitan, al lugar sobradamente conocido por los naturales del lugar como Egido del puente romano. Allí se forma la comitiva que conducida hasta la plaza del ayuntamiento, recibe la bienvenida de las primeras autoridades y de todo el pueblo.
Un dia antes , el pórtico de la ermita de la calle Ollerias, se ve espledorosamente adornado, por los miles de ramos de flores que los niños iliturgitanos ofrecen a la Virgen, y que es algo inenarrable.
El sábado, como tradicionalmente se viene haciendo desde tiempo inmemorial, a primeras horas de la mañana, se forma la caravana de jinetes y carrozas camino del santuario, y , el domingo es el dia grande, y no creo que el que escriba esta humildes páginas , sea el mas indicado para relatar esos momentos culminantes que acontecen este último domingo de Abril en Andújar y en el Santuario.
Solo me queda desear a todos los iliturgitanos y visitantes a la romeria que su estancia en la misma sea de alegria y de regocijo con un fervoroso y potente:
¡¡¡¡¡¡ VIVA LA VIRGEN DE LA CABEZA !!!!!!
viernes, 10 de febrero de 2012
REVISTA, ECO CALLEJERO, DICIEMBRE 1985
Artículo completo de mi propia autoría tal como aparece en la revista
Eco Callejero de Diciembre de 1985 de ámbito provincial y distribución
gratuita.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR TIEMPO E HISTORIA.
Recordando que estamos en estas fechas navideñas, pienso que ahora es fácil recordar, las típicas escenas de hace varios años, bastantes años, en lo que sólo desgustábamos los mantecados, rosquillas de anís, galletas de molde etc, etc,. La especie de fiesta que antecedía, para los que por entonces éramos solo niños, ver a nuestras madres haciendo los preparativos para confeccionar las rosquillas, camino de la panaderia del barrio.
Todo aquello era un verdadero rito, y se notaba por doquier un aire diferente de fiesta, pero no de una fiesta normal, no, que va, era una fiesta que se olía por cualquier rincón. Había llegado la Navidad.
Bién, para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, ya estaremos en Navidad, y como de costumbre voy a seguir hablando de esta ciudad, y en esta ocasión de las murallas de Andújar.
El primer recinto amurallado que tuvo Andújar, se cree que fué construido entre los siglos XI ó XII. A raíz de la conquista de Andújar en el año 1147 por Alfonso VII y comprendida su importancia estratégica por los musulmanes, estos fortificaron espléndidamente la ciudad.
Las murallas de Andújar hay que tener en cuenta , eran de las más grandes de Andalucia, ya que constaban de 48 torres y 12 puertas, así quedó ratificado en la anterior edición del Eco Callejero al hablar de los dibujos realizados por D. Martín de Jimena Jurado en 1639 y Pier Maria Baldi en 1668.
De estas 48 torres , solo quedan - el torreón de Tavira - que se encuentra situado en la explanada de los llamados Poyos de Santa Clara, . - El torreón de la Fuente Sorda - en cuyo pie hay una hermosa fuente y el escudo de la ciudad con le lema " Nulla Prestantior ". Las dos de la calle Silera, restos de otra en la calle del Hoyo, y por último otro torreón en la ronda Muralla, situado en el lugar sobradamente conocido por los naturales del lugar, por fuente del "Pilarillo ".
En cuanto se refiere a las puertas de entrada a la ciudad, estas eran 12, y entre ellas voy a citar las siguientes
Puerta de Córdoba, de Santa Clara, Alcazar, de la Merced, del Sol, del Peso del Harina, Arco Grande y Arco Chico. Estas dos últimas fueron derruidas hacia el año 1862, a raiz de una visita realizada por la reina Isabel II a Andújar.
Estas puertas dan lugar a nombres sobradamente conocidos por los andujareños, como son : del Sol, de Santa Clara, de Córdoba y como no la del Peso del Harina.
La longitud del recinto amurallado de Andújar, transcurria por las calles Ollerias, Hoyo, Silera, Ronda Murallas, y Tiradores , además de la zona comprendida de los poyos de Santa Clara , con un perímetro aproximado de 1700 mtrs.
Las crónicas cuentan que en 1438 se amotinaron los de Andújar, contra el hermano mayor del maestre de Calatrava, tomaron las armas y se adueñaron de las torres de la Puerta del Sol, de donde dificilmente pudieron ser desalojados , despues de porfiadas luchas.
La fortificación de Andújar respondia a dos necesidades inminentes, que eran la siguientes : La defensa de uno de los núcleos de población más importantes del reino de Jaén y la importante estrategia de su emplazamiento en la via de penetracion, tanto al centro de la provincia como hacia el Guadalquivir.
Las murallas de Andújar también sufrieron la estela del tiempo, su grandeza y su ocaso, no ya en estos últimos años, sino , con anterioridad, como lo demuestran las actas Capitulares del Cabildo Iliturgitano , que en 1704, y más concretamente el jueves 18 de Septiembre dice : Antonio Rodriguez pide licencia para rebajar la torre del Peso del Harina, hasta la altura de la muralla, que por estar ruinosa, amenaza la oficina y su propia casa. - Se le concede la petición -.
El miercóles 19 de Noviembre de 1738 se autoriza desmontar dos pedazos de muralla por ruinosos, inútiles e irreparables.
El viernes 19 de Septiembre de 1603 se da licencia a un vecino de la ciudad para ocupar una torre de la muralla que linda con su molino, y se pueda beneficiar de ella.
Como vemos las murallas de Andújar, han sufrido a lo largo de los años una serie de transformaciones y degradación , que al llegar a nuestros dias ya no queda nada, mejor dicho, casi nada, los vestigios.
El 2 de Diciembre de 1624 el cabildo de la ciudad , autorizó que se abriera la Puerta de la calle Cuna, la más cercana al Arco Grande del Castillo , en la parte norte de la muralla.
Gloria pasada que no voverá, o quien sabe si fué mejor, sólo el tiempo lo sabe y la hipótesis en él queda.
Pero como estamos en Navidad no solo hay que mirar al pasado , si no al futuro, en estos proximos dias que son de alegria. De alegria del nacimiento del Niño Dios, estos dias en que todos nos mostramos mas humanos y nos deseamos felicidad y buenas nuevas.
Por eso mismo quiero expresar mi más sincero deseo de felicidad al equipo del Eco Callejero y a todos los lectores, en esta Navidad de 1985. Hasta el próximo 1986. Un saludo.
El artículo contiene fragmentos de otros autores, entre ellos el Dr, Torres Laguna.
ANDUJAR TIEMPO E HISTORIA.
Recordando que estamos en estas fechas navideñas, pienso que ahora es fácil recordar, las típicas escenas de hace varios años, bastantes años, en lo que sólo desgustábamos los mantecados, rosquillas de anís, galletas de molde etc, etc,. La especie de fiesta que antecedía, para los que por entonces éramos solo niños, ver a nuestras madres haciendo los preparativos para confeccionar las rosquillas, camino de la panaderia del barrio.
Todo aquello era un verdadero rito, y se notaba por doquier un aire diferente de fiesta, pero no de una fiesta normal, no, que va, era una fiesta que se olía por cualquier rincón. Había llegado la Navidad.
Bién, para cuando salga esta nueva edición del Eco Callejero, ya estaremos en Navidad, y como de costumbre voy a seguir hablando de esta ciudad, y en esta ocasión de las murallas de Andújar.
El primer recinto amurallado que tuvo Andújar, se cree que fué construido entre los siglos XI ó XII. A raíz de la conquista de Andújar en el año 1147 por Alfonso VII y comprendida su importancia estratégica por los musulmanes, estos fortificaron espléndidamente la ciudad.
Las murallas de Andújar hay que tener en cuenta , eran de las más grandes de Andalucia, ya que constaban de 48 torres y 12 puertas, así quedó ratificado en la anterior edición del Eco Callejero al hablar de los dibujos realizados por D. Martín de Jimena Jurado en 1639 y Pier Maria Baldi en 1668.

En cuanto se refiere a las puertas de entrada a la ciudad, estas eran 12, y entre ellas voy a citar las siguientes
Puerta de Córdoba, de Santa Clara, Alcazar, de la Merced, del Sol, del Peso del Harina, Arco Grande y Arco Chico. Estas dos últimas fueron derruidas hacia el año 1862, a raiz de una visita realizada por la reina Isabel II a Andújar.
Estas puertas dan lugar a nombres sobradamente conocidos por los andujareños, como son : del Sol, de Santa Clara, de Córdoba y como no la del Peso del Harina.
La longitud del recinto amurallado de Andújar, transcurria por las calles Ollerias, Hoyo, Silera, Ronda Murallas, y Tiradores , además de la zona comprendida de los poyos de Santa Clara , con un perímetro aproximado de 1700 mtrs.
Las crónicas cuentan que en 1438 se amotinaron los de Andújar, contra el hermano mayor del maestre de Calatrava, tomaron las armas y se adueñaron de las torres de la Puerta del Sol, de donde dificilmente pudieron ser desalojados , despues de porfiadas luchas.
La fortificación de Andújar respondia a dos necesidades inminentes, que eran la siguientes : La defensa de uno de los núcleos de población más importantes del reino de Jaén y la importante estrategia de su emplazamiento en la via de penetracion, tanto al centro de la provincia como hacia el Guadalquivir.
Las murallas de Andújar también sufrieron la estela del tiempo, su grandeza y su ocaso, no ya en estos últimos años, sino , con anterioridad, como lo demuestran las actas Capitulares del Cabildo Iliturgitano , que en 1704, y más concretamente el jueves 18 de Septiembre dice : Antonio Rodriguez pide licencia para rebajar la torre del Peso del Harina, hasta la altura de la muralla, que por estar ruinosa, amenaza la oficina y su propia casa. - Se le concede la petición -.
El miercóles 19 de Noviembre de 1738 se autoriza desmontar dos pedazos de muralla por ruinosos, inútiles e irreparables.
El viernes 19 de Septiembre de 1603 se da licencia a un vecino de la ciudad para ocupar una torre de la muralla que linda con su molino, y se pueda beneficiar de ella.
Como vemos las murallas de Andújar, han sufrido a lo largo de los años una serie de transformaciones y degradación , que al llegar a nuestros dias ya no queda nada, mejor dicho, casi nada, los vestigios.
El 2 de Diciembre de 1624 el cabildo de la ciudad , autorizó que se abriera la Puerta de la calle Cuna, la más cercana al Arco Grande del Castillo , en la parte norte de la muralla.
Gloria pasada que no voverá, o quien sabe si fué mejor, sólo el tiempo lo sabe y la hipótesis en él queda.
Pero como estamos en Navidad no solo hay que mirar al pasado , si no al futuro, en estos proximos dias que son de alegria. De alegria del nacimiento del Niño Dios, estos dias en que todos nos mostramos mas humanos y nos deseamos felicidad y buenas nuevas.
Por eso mismo quiero expresar mi más sincero deseo de felicidad al equipo del Eco Callejero y a todos los lectores, en esta Navidad de 1985. Hasta el próximo 1986. Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)