En 1981 , Radio Linares EAJ 37. dispuso crear un programa referente a la historia de los pueblos de la provincia de Jaén, creado y guiado por el periodista Julio Gallego, . Aquel programa radiofónico se llamó
" POR LA RUTA DEL OLIVO ".
Julio Gallego, sabia de mi interés por la historia de Andújar y quiso contar conmigo para tal menester.
El primer programa se emitió el viernes 13 de Noviembre de 1981 a las 20.30 de la noche.
Fué un prólogo de la historia de nuestra ciudad.
PROLOGO, capítulo 1. 13/11/1981.
Andújar es una ciudad de la provincia de Jaén, cabecera del partido judicial de su nombre, a 66 km, de la capital, situada a 21 mtrs de altitud, y con una superficie aproximada de 1800 km, cuadrados.
Su situación estratégica la convierte en llave de paso de la meseta, al valle medio y bajo del Guadalquivir, esto explica su presencia en la historia desde la antigüedad.
Según los historiadores Plinio y Hecateo de Mileto, Iliturgi se alzaba en la región de los túrdulos, declarándose estos a favor de los romanos después de la famosa victoria de Ibera.
Asediada por los cartagineses Asdrúbal, Megón y Amilcar, fué liberada por los escipiones, que aquí demostraron la calidad y organización de sus legiones , al enfrentar con exito 18.000 hombres contra los 6.000 del ejército púnico.
Obtuvo la ciudad el título de " Municipio " y los dictados de " Magnun y Triumphale" , y según Tito Livio, fué una de las dos " Máxime Insigne Magnitude ".
Poco fiel a los romanos, a la muerte de Publio Cornelio Escipión en el puerto Tugiense , cerca de la ciudad, sus soldados se refugiaron en ella. Sin embargo sus habitantes , buscando quizás favores del vencedor , los entregaron a los cartagineses.
Una vez expulsados los cartagineses hasta Cádiz, Escipión ( hijo de Publio), y su lugarteniente Lulio atacaron la ciudad con la inteción de vengar lo sucedido.
Los iliturgenses despues de defenderse heroicamente , fueron vencidos y pasados a cuchillo, sin distinciones de sexo ni edad , quedando la ciudad totalmente destruida por el incendio posterior. Esto fué en el año 219 antes de Cristo.
Rescatada Alturja por Alfonso VII en el año 1155, pasó alternativamente del poder de los cristianos al de los árabes hasta el año 1224, en que Fernando III el Santo, la ganó con auxilio del rey moro de Baeza.
En 1373, Juan I la cedió al rey armenio León V.
Al unirse en matrimonio D. Enrique y Dª Catalina en 1388, el rey les concedió el Señorío de Andújar, volviendo al poder de la Corona, a la muerte del rey de Armenia.
En 1467, el rey Enrique IV de Castilla de concedió el título de M.N y M.L. añadiendo un castillo y un águila a sus armas.
Durante las guerras de las comunidades, permaneció fiel al partido real.
Saqueada en 1808 por las tropas francesas del general Dupont , fué en su palacio de los Condes de Gracia Real, donde tuvo lugar el acto de conciliación de la capitulación de la batalla de Bailén, que fué la primera humillación de las águilas imperiales en Europa.
Un año después el Rey José I , acompañado del mariscal Soutl , instala en ella su cuartel general.
En agosto de 1823, el duque de Angulema , general de los llamados Cien mil hijos de San Luis, publica las Ordenazas de Andújar, en un intento de frenar la tremenda represión antiliberal, llevada a cabo por los absolutistas al retonar al poder.
En 1835, se constituye en Andújar la Junta Soberana de Anadalucia, convirtiédose en cabeza del movimiento juntero y en pionera del autonomismo andalúz. El término Junta fué utilizado ya a principios del siglo 19 cuando el levantamiento popular contra la invasión napoleónica, y repetido en la lucha por la autonomía municipal que dió lugar a la Junta de Andújar, que representaba ante el estado central a las diferentes juntas confederadas andaluzas.
La Junta Soberana de Andújar, supuso plantear el primer bosquejo de un estado federal en España.
Su génesis parte de la propia crisis de estado provocada por la muerte de Fernando VII, y como autodefensa, frente al amenazador poder carlista y su confirmación absolutista.
La Junta Soberana de Andújar, asume la reivindicación, en sus aspectos políticos y económicos de las Juntas de Málaga, Cádiz, Granada, Almeria, Jaén , Córdoba, Sevilla y Huelva , y las de cabecera de comarcas ubicadas en Jeréz, Sanlucar, Vera y Utrera, desde finales de Agosto a Septiembre de 1835.
La Junta Soberana de Andújar se constituia fundamentalmente para representar al conjunto de ciudades andaluzas frente al exterior, o sea, al gobierno de Madrid. Sin inmiscuirse en el gobierno interno de cada provincia, sino, unicamente en el terreno militar y solo en lo que tocaba a la defensa exterior.
La elección de la ciudad de Andújar radicaba en su posición estratégica de defensa y ataque frente al gobierno central.
En 1939, sufrió las consecuencias de la guerra civil.
Hijos ilustres de Andújar son ; Fray Alonso Ruiz Navarro, Fray Gómez de San Luis y Luis Acosta autor de una relacción de Indias. Según la tradición San Eufrasio perdicó el cristianismo y padeció martirio en esta ciudad, siendo sus restos llevados a Galicia para preservarlos de los moros.
De la época romana se conservan restos de las murallas en el lugar llamado Andújar el viejo.
El puente sobre el Guadalquivir compuesto por 13 arcos.
Quedan algunos lienzos de muralla que fortificaron Andújar en tiempo de los árabes , se componia de un recinto con 48 torres y 12 puertas.
De estilo gótico es la iglesia de Santa Marina , construida sobre una antigua mezquita y , consagrada por iniciativa del rey Fernando III el Santo en 1224. La iglesia de Santiago también es gótica, en el interior existe una capilla barroca, tallas del mismo estilo y una talla renacentista.
El monumento religioso más relevante de la ciudad es la iglesia de Santa Maria, inicialmente gótica, pero con importantes restauraciones y ampliaciones del siglo XVII. la fachada es renacentista y la torre mudéjar, alberga un bello cuadro de La Purísima de Pacheco, y el famoso cuadro del Greco- La oración en el Huerto también una bella reja renacentista del maestro Bartolomé.
La iglesia de San Bartolomé, es gótica con numerosas retauraciones en el siglo XVII, conseva un retablo renacentista con excelentes pinturas y una reja de hierro afiligranado sobre el martirio de San Bartolomé.
La iglesia de San Miguel, gótica, reformada en el siglo XVI, cuenta con un artesonado barroco, retablos del mismo estilo y pinturas atribuidas a Alonso Cano y Mateo Cerezo.
Las Casas Consistoriales y los numerosos conventos son en su mayor parte barrocos , mas o menos reformados. El más importante es el de San Francisco de Asís con un Cristo de Montañés.
El Pósito y numerosos edificios particulares , como la casa del marqués de la Motilla , la de los Valvivia y Cárdenas o la de Albarracín completan su interesante patrimonio arquitectónico.
En plena Sierra Morena se encuentra el Santuario de Ntra Sra de la Cabeza , fundado en 1227, pero las obras y reformas posteriores han hecho desaparecer por completo la obra primitiva.
Al oeste de Andújar desemboca el rio Jándula.
Su extenso territorio está dominado en gran parte por la vertiente sur de Sierra Morena, Sierra Madrona con cotas de 1323 mtrs, y Sierra Quintana. En esta zona alta se dan los montes de encinas y las grandes dehesas, comenzando en las estribaciones a tomar importancia el olivar.
Abunda la caza mayor.
En las tierras llanas y zonas de nuevo regadio se cultivan cereales, viñas, algodón, olivar y productos hortícolas . Sus colmenas y canteras de arcilla han hecho famosa su producción de cera, miel y alfareria.
A principios de siglo , la alfareria era su industria principal, siendo muy renombradas sus " alcazarras "., habia tambien numerosas fabricas de curtidos, jabón y estameña.
Hoy dia cuenta con importante fábricas de aceite, muebles, resurgimiento de la cerámica, y desde 1960 con una planta para el tratamiento de mineral de uranio, cuyas instalaciones fueron montadas por la Junta de Energia Nuclear en la margen izquierda del rio Guadalquivir.
La patrona de la ciudad de Andújar es la Virgen de la Cabeza, a cuyo santuario se va en romeria el último domingo de Abril. Tambien es famosa su feria de Septiembre del 8 al 12, netamente andaluza.
Desde Andujar , un saludo muy cordial de José Estrada para tí , Julio y todos los oyentes de Radio Linares .